El viernes 31 de marzo se promulgó la ley que obligará a las sociedades anónimas a contratar a sus jugadoras, profesionalizando en la práctica al fútbol femenino. Un proceso que no ha estado exento de altibajos, pero que a juicio de Camila García, directora de la ANJUFF, ha valido completamente la pena. Sobre la ley, su significado, la reacción de los clubes y la entrega de fondos públicos a las sociedades anónimas conversamos en la siguiente entrevista.
Etiqueta: Trabajadores
Un nuevo reporte del sindicato mundial de futbolistas mostró que la falta de partidos competitivos y su irregular calendarización impacta a la mayoría de las futbolistas profesionales y limita el desarrollo del deporte femenino.
El proyecto de ley que se anunció con bombos y platillos fue modificado en su totalidad. Lo anunciado, que en palabras de la senadora Marcela Sabat “prohibiría expresamente la contratación de jugadores que tengan alguna condena anterior de violencia intrafamiliar”, difiere completamente del texto presentado hace algunas semanas. En este artículo, abogadas expertas analizan las implicancias de la nueva propuesta.
Colo-Colo, Unión Española, Santiago Wanderers, Deportes Temuco, Ñublense. Equipos que han hecho noticia durante estas semanas tras anunciar sus planes de acogerse a la Ley de Protección al Empleo implementada por el gobierno de Sebastián Piñera. ¿Cuál es el significado de esto para los y las futbolistas profesionales?