La promulgación del proyecto de profesionalización del fútbol femenino es un histórico primer paso que reconoce como trabajadoras a muchas deportistas que históricamente no han sido consideradas como tales. No obstante, son también necesarios otros avances como la representación femenina en los espacios de decisión y redistribución económica para fomentar la paridad con el fútbol masculino.
Categoría: Reportajes
Personas del mundo deportivo, otras sin experiencia en el área, excandidatas y candidatos, renuncias y acusaciones de nepotismo. El proceso de nombramiento de las Seremis ha sido en particular lento y ruidoso.
El 24 de diciembre pasado, la Contraloría General de la República presentó dos informes definitivos a raíz de las denuncias efectuadas por dirigentes de ANFUCHID, ANEF y diputados de la República. En dichos informes se exponen múltiples irregularidades que datan del año 2019, mismo año en que la ex ministra del Deporte Cecilia Pérez iniciaba su gestión al mando de esta cartera.
Recientemente se publicaron los resultados de la Radiografía del fútbol femenino en el Perú, cuyos resultados muestran una preocupante realidad que no es única de aquel país: las jugadoras de fútbol no tienen las condiciones necesarias para desempeñarse de la mejor manera. Falta de sueldos y contratos de trabajo, multiplicidad de roles y numerosas barreras a sortear deben enfrentar las deportistas para poder jugar al fútbol, algo muy similar a lo que ocurre en países como Chile o Colombia.