Primera B de fútbol femenino: sin fecha de regreso y una ANFP que no se pronuncia

Son 223 los días que llevan las futbolistas del campeonato del Ascenso sin jugar, pues el último encuentro que se disputó fue el 10 de septiembre del año pasado. Ante esto, varias campañas de hinchas y jugadoras se han levantado para que regrese el fútbol de la Primera B, las que solo han sido respondidas con silencio institucional.

Otra semana, otro conflicto que tiene la ANFP. Desde inicios de este año pareciera que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional no ha podido anteponerse y resolver sus propias deficiencias de gestión. Ahora ha sido el turno de la Primera B de fútbol femenino, que ha pasado más de 200 días sin disputar un partido oficial, siendo el 10 de septiembre de 2022 su último encuentro.

A través de una campaña digital levantada por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) y con el hashtag #QueVuelvaLaB se ha intentado visibilizar esta situación que, además, como describen desde la organización, puede ser también un peligro para la calidad deportiva y seguridad de las futbolistas. 

Pero eso no es todo. Previo al clásico del fútbol femenino que enfrentará este fin de semana a Universidad de Chile y Colo-Colo, se realizó en la ANFP una conferencia de prensa que contó con la presencia de las capitanas Fernanda Pinilla y Yanara Aedo, en la que se les preguntó por este tema. “Este partido (el clásico) se puede robar todas las miradas, pero en lo personal creo que es algo (el torneo) que tenemos que apurar. Lamentablemente, en el fútbol femenino dependemos de decisiones de personas que a lo mejore se encuentran alejadas de la actividad y hay que ir aclarando ciertos puntos”, respondió Pinilla.

Otra arista de este conflicto tiene que ver con la aplicación de la ley de profesionalización del fútbol femenino. Este punto no fue explicitado en el primer dictamen que publicó la Dirección del Trabajo (DT) a inicios de marzo de este año. “Tristemente, no hemos tenido noticias oficiales respecto a si se aplicarán los requerimientos que la ley sí prevé para la Primera B”, explica Iona Rothfeld, presidenta de la ANJUFF. “Para nosotras claramente debería ser así, no solo porque lo establece la ley sino porque se confirma en el dictamen de la DT y también fue parte de las temáticas que trabajamos en la elaboración del proyecto de ley”.

Si bien existen rumores que la B podría retomarse en junio, lo que implicaría 9 meses de detención, lo cierto es que no existe ninguna información oficial al respecto. 

La Primera B en cifras

La Radiografía del Fútbol Femenino en Chile (2021) realizada por ANJUFF y la Universidad de Chile tuvo amplia cobertura de prensa. Sin embargo, en ese mismo estudio se entregó una lapidaria imagen de la Primera B, la que dio poco que hablar. 

En ese tiempo, 8,2% de las jugadoras de primera división tenían un contrato, cifra que hoy es muy distinta gracias a la ley de profesionalización y que debería alcanzar por lo menos el 50%. A esa misma fecha, solo el 0,8% de las futbolistas de la Primera B tenía un contrato laboral escriturado con el club y el 11,9% tenía un acuerdo por escrito por el club, lo que no configura un contrato laboral.

Si se consideran los beneficios económicos entregados por los clubes, en 2021 solo un 1,7% de las jugadoras de la Primera B tenían de estos acuerdos, mientras que en primera división esa cifra alcanzaba el 32,6%. 

El mismo estudio indicó que un 41,9% de las jugadores no cuentan con duchas y agua caliente y calificaban como regulares sus canchas de entrenamiento (47,9%).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s