Contrato de polémica empresa para los Juegos Panamericanos llega a la Fiscalía Nacional Económica

La denuncia realizada por el diputado Andrés Celis (Renovación Nacional) sobre la presunta contratación irregular, por un monto de US$ 14 millones, a favor de la compañía Bornan Sport Technology generó una investigación de la Contraloría. La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados también pidió rendición de cuentas a través de un oficio, el cual fue respondido, entre otras cosas, con una carta de Neven Ilic en la que abogaba por la empresa que ya había tenido polémicas en España hacía algunos años.

A partir de una denuncia realizada por el diputado de Renovación Nacional Andrés Celis en contra de la Corporación Santiago 2023, la Contraloría General de la República (CGR) remitió los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), agencia encargada de defender y promover la libre competencia en todos los mercados o sectores productivos de la economía nacional.

En particular, la denuncia realizada en octubre de 2022 se relaciona a la supuesta contratación irregular de Bornan Sport Technology, compañía digital que estará encargada de proveer el servicio de tecnologías de información. Esta empresa fue propuesta a la Corporación por Panam Sports, también conocida como Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), instancia creada en 1940 con el objetivo de reunir a todos los comités olímpicos de América.

En septiembre de 2022, el parlamentario denunció que Bornan “habría sido contratada a último minuto y podría haber un tema complejo desde el punto de vista legal, porque antes había una empresa distinta. Esta empresa la paga el fisco, no es que la pague Panam Sports. Aquí, Panam Sports en el fondo dice ‘mire, nosotros somos los dueños del espectáculo, aquí hay una Corporación de derecho privado, así es que, por favor, ustedes no se metan’”.

Desde la CGR señalaron que la FNE será la entidad encargada de establecer si el cambio de oferente fue legal, si esto implicaría una conducta de competencia desleal y si afectaría la libre competencia. “Como diputado de la Comisión de Deportes continuaré fiscalizando y llegaré hasta las últimas consecuencias, porque no podemos permitir que se afecte la libre competencia, en especial, en eventos tan importantes como este”, comentó Celis tras saber de la resolución de la Contraloría. 

En esta línea, la Corporación Santiago 2023, ente cuyo objetivo es la organización total de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Chile, declaró sobre este tema a La Tercera, negando responsabilidad y señalando que “la decisión sobre el proveedor tecnológico de los Juegos es resorte de Panam Sport y no nos corresponde como Corporación referirnos a esto. Nuestra política es de transparencia total y, por lo tanto, estamos abiertos a responder y aclarar todo requerimiento que se nos solicite por parte de los entes reguladores”. 

Cabe señalar que la denuncia también contemplaba la solicitud de estudiar la legalidad de la adjudicación a TVN de los derechos de transmisión de los Juegos Panamericanos, negando a otros canales de televisión participar de la transmisión.

Comisión de Deporte

El contrato entre Santiago 2023 y la empresa Bornan Sport Technology ha estado en la mira de la Comisión de Deporte de la Cámara de Diputadas y Diputados desde hace unos cuantos meses.

El 1 de septiembre de 2022, la comisión ofició al Ministerio del Deporte (Mindep). El documento señala que la Corporación celebró “un contrato millonario, de aproximadamente US$14 millones, por medio de trato directo, relacionado con el soporte tecnológico del evento, con la empresa Bornan, vulnerándose, además, compromisos contractuales asumidos previamente y que se encontrarían actualmente vigentes”. En ese sentido, la comisión solicitó, entre otras cosas, informar sobre “las circunstancias que se han tenido en cuenta para preferir a dicha empresa, por sobre otras de origen nacional”, “detalles relativos a la experiencia y trayectoria de la empresa en eventos de la magnitud que suponen estos Juegos” y “cualquier otro antecedente que resulte indispensable para justificar la contratación referida”.

Registro de la firma del contrato entre Santiago 2023 y Bornan Sports Technology.

Días después, la Subsecretaría del Deporte respondió a dicho oficio. En el documento se expone que el 5 de mayo de 2021 se realizó una modificación a los términos originalmente acordados “y en uso de los derechos exclusivos que en esta materia le asisten Panam Sports para la categoría de Tecnologías de Información, dicha entidad resolvió designar como proveedor exclusivo de este ítem a la empresa Bornan Sports Technology, W.L.L., en reemplazo de MSL Technology, S.L.U. (ATOS)”.

La respuesta al oficio, en la que también se indica que no existe una empresa en Chile que pueda entregar el servicio, vino acompañada de una carta de Panam Sports, con fecha 21 de septiembre de 2021, dirigida a quien entonces era ministra del Deporte, Cecilia Pérez. La misiva es firmada por Neven Ilic, miembro del Comité Olímpico Internacional y presidente de Panam Sports. Cabe recordar que Ilic fue director de la Federación de Tenis de Chile entre 2000 y 2004, año en que asumió como presidente del Comité Olímpico de Chile (COCh) y que dejó en 2017 para asumir la presidencia de ODEPA.  

La carta indica que Bornan Sports Technology -con sedes en Catar, España y Suiza- es la que “mejor cumple con los parámetros técnicos necesarios para el buen desarrollo de los Juegos Panamericanos”. Además, el texto informa que “el precio negociado con Bornan Sports Technology para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos es de $ 14.000.000,00 USD (catorce millones de dólares americanos) netos después de cualquier impuesto o deducción local, que es la cantidad establecida en el contrato de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Le pedimos que procedan a finalizar la contratación de esta empresa, que es de gran importancia para la exitosa realización de los Juegos”.

Entre la experiencia de la empresa, según informa la respuesta del Mindep al oficio de la Comisión de Deportes, están los Juegos Mediterráneos Tarragona (2018), Juegos Africanos de Playa Sal (2019), Juegos Mundiales de Playa ANOC (2019), Juegos Sudamericanos de la Juventud (2022) Juegos del Caribe Guadalupe (2022), Juegos de los países árabes, Kuwait (2022) y los campeonatos de Europa Múnich (2022). La respuesta del Mindep contempla como experiencia estos últimos tres juegos, los cuales no habían sido realizados al momento de la adjudicación del contrato. Por tanto, la experiencia real que tenía la empresa al momento de hacerse cargo de los Juegos Panamericanos 2023 era una edición de los Juegos Mediterráneos Tarragona, una edición de los Juegos Mundiales de Playa (en su primera versión, realizada en Catar) y una edición de los Juegos Africanos de Playa Sal. ATOS, la empresa que tenía inicialmente el contrato, lleva más de veinte años realizando todo lo relacionado en su rubro a los Juegos Olímpicos.

Finalmente, cabe señalar que durante 2022, Bornan Sports Technology firmó acuerdos de varios años para convertirse en proveedor tecnológico oficial con Centro Caribe Sports (desde 2022 a 2027), Odesur (desde 2022 a 2027) y el Centro Olímpico de Asia (desde 2022 a 2034).

Neven Ilic, actual presidente de Panam Sports.

Bornan: la empresa en polémica

Bornan Sport Technology fue fundada por los españoles Eva María Córdoba García, Roberto García, Miguel Ángel Pablo y Héctor Blanco, y desde sus inicios se ha visto envuelta en polémicas. En 2017, justo un mes después de su inscripción legal en Suiza, la empresa logró llevarse una concesión de 1,29 millones de euros relacionada con la tecnología que se empleó en los Juegos Mediterráneos de Tarragona 2018. De hecho, al momento de publicarse el concurso público, Bornan aún no estaba constituida. 

Tal como lo informó en su momento el medio español El Confidencial, la asignación de un contrato así de importante no es regular, pues “una de las cuestiones que más se valora en los pliegos de condiciones es, precisamente, la experiencia en eventos más pequeños, algo de lo que Bornan, en buena lógica, no puede presumir como empresa”. En ese concurso público -que se abrió en julio de 2017- también participaron otras tres empresas: Atos, empresa líder en el sector y a quien se le había entregado el trabajo de Santiago 2023; AllOne, empresa suiza de escasa experiencia; y Microplus, compañía con amplia experiencia en este tipo de eventos. 

Al momento de esa adjudicación, Eva María Córdoba García prácticamente no tenía experiencia en el área y, lo que más llama la atención, es que Roberto García -además de ser familiar de Eva María- había trabajado en Atos, compañía que dejó en mayo de 2017, dos meses antes de que comenzase este proceso de selección.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s