La alianza del fútbol con las campañas contra el cáncer de mama

Balón presentado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional para visibilizar la relevancia y urgencia del cáncer de mama.
Foto: ANFP.

Durante octubre se conmemora el Día Mundial contra Cáncer de Mama, por lo que durante todo el mes se realizaron numerosos eventos de visibilización con enfoque en la detección temprana de dicha enfermedad. El fútbol tomó esta tarea como propia desarrollando campañas con un distinto nivel de compromiso de recursos, y que han sido alabadas y cuestionadas por diversas razones. 

Por María Torres

Se ha convertido en una tradición que durante octubre los clubes de fútbol se vistan de rosado con el objetivo de visibilizar el cáncer de mama, enfermedad que tiene su día mundial cada 19 de octubre. Así, los jugadores salen a la cancha con una camiseta rosada y las redes sociales de los equipos se visten también con este mismo color, como es el caso de Deportes Antofagasta. 

Este año, la ANFP se sumó a la campaña “El cáncer de mama no es un juego” de TNT Sports y de la Corporación Yo Mujer, organización que, entre otras cosas, busca educar a las personas sobre la importancia de la detección temprana de esta patología. En Chile, cuatro mil mujeres son diagnosticadas con ese tipo de cáncer cada año y sobre el 95% de las personas que son detectadas tempranamente se recuperan. 

Otra forma de visibilización adoptada en Chile para la campaña de este año es que los equipos del campeonato masculino jueguen con un balón rosado “como símbolo de la concientización sobre el cáncer de mama” y los capitanes usen una jineta especial. En esta misma línea, en el partido del 23 de octubre entre Colo-Colo y Coquimbo Unido, Sheila Orrego, paciente de cáncer de mama, fue la encargada de entregar el balón previo al inicio del encuentro

Sin embargo, ¿son suficientes estas campañas de visibilización? Para la publicista experta en perspectiva de género y Derechos Humanos, Tania Libertad Ovalle, “cualquier campaña social requiere de una etapa de visibilización, pero creo que han sido ya bastantes los años que llevamos en esta idea de mostrar la importancia del cáncer de mama y de la detección temprana”. Agrega, además, que “es tiempo de hacer cosas más concretas. No se resolverá la problemática del cáncer con un campaña comunicacional, pero sí hay acciones que se pueden hacer, por ejemplo, considerar no solo a mujeres cis, sino mujeres trans, hombres trans e incluso hombres cis”.

Por su parte, Iona Rothfeld, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), toma una posición mucho más crítica: “Creo que todas las campañas que luchan contra el cáncer de mama, el racismo o la homofobia, son símbolos muy bonitos y necesarios, pero se quedan cortos y caen en un pink washing del club cuando no son acciones coherentes con su actuar y no tienen proyección integral”. A lo anterior, la ex seleccionada nacional agrega que le llama la atención la gran preocupación por el cáncer de mama y el descuido que existe para con las mismas jugadoras por parte de los clubes. “Si tanto les preocupa la salud de las mujeres, ¿por qué tuvimos que ser las mismas jugadoras las que tuvimos que exigir seguros de salud para cubrir nuestras lesiones?”, reflexiona Rothfeld.

Un ejemplo concreto es Universidad Católica, club que suele cambiar su camiseta a rosado para esta fecha y vestir sus redes sociales con el mismo color. Sin embargo, una jugadora que prefirió resguardar su identidad explicó que por parte del club, a las futbolistas no se les entrega nada relacionado a la detección temprana del cáncer de mama.

La experiencia en otras partes del mundo

El fenómeno de la unión entre el fútbol y las campañas publicitarias relacionadas al cáncer de mama no es un fenómeno exclusivo chileno. En España se creó #LevántateLaCamiseta en una alianza entre LaLiga y el Banco Santander. La iniciativa contempla, además del uso de una polera especial para la ocasión, que por cada gol marcado en los partidos del día 20 de octubre, el banco hiciera una donación de mil euros a la Asociación Española contra el Cáncer. Ese día se marcaron nueve goles, lo que significó una donación de casi ocho millones y medio de pesos chilenos

Destaca el caso peruano y la alianza generada entre la Federación Peruana de Fútbol y la clínica Oncosalud. La propuesta para la campaña en el país vecino consiste en que la clínica donaría cuatro mamografías por cada gol anotado en cada uno de los nueve partidos que se jugaron en la fecha 17 de la Liga 1 Betsson. Las mamografías estarían dirigidas a mujeres que viven en contextos vulnerables. 

Eduardo Quintanilla, gerente de marketing de Auna, empresa dueña de la clínica, explicó que “las mamografías son de las pocas herramientas de detección de cáncer de mama en fase temprana y sabemos que hay mujeres que tienen menor posibilidad de acceder a una por diferentes factores o que nunca se han realizado una. El fútbol es un vehículo poderoso para transmitir este mensaje”. En esa fecha fueron anotados 28 goles, lo que se transformó en solo 112 mamografías, lo que podría ser poco considerando que en ese país al día mueren cinco personas por este tipo de cáncer. 

En Colombia, la pelota del fútbol profesional también se vistió de rosado durante octubre. Junto a eso, se realizará una donación de nueve exámenes clínicos por parte de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, avaluados en 140 mil pesos cada uno (casi 27 mil pesos chilenos), dirigidos a mujeres de la comunidad del fútbol colombiano.

Lo que pasa en Argentina

Nestor Fabbri,  actual responsable de Fútbol Femenino de FAA, y Mariana Gaitán,  capitana de la UAI Urquiza.
Foto: FIFPro.

Si bien es cierto que algunos equipos de fútbol de Argentina se suman a la campaña comunicacional contra el cáncer de mama, este año el sindicato Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) desarrolló su propia campaña nacional de concientización en conjunto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Asociación Argentina de Árbitros (AAA).

La campaña -cuyo slogan es “Poné el pecho”- incorporó algo que al parecer está lejos de ocurrir en Chile: la compra de un mamógrafo digital para ofrecer asistencia gratuita a sus futbolistas (de equipos masculinos y femeninos) y sus parejas. 

“Al tener ahora esta herramienta, estoy segura que todas vamos a querer venir a hacernos este examen tan importante para saber cómo está nuestro cuerpo”, comentó Mariana Gaitán, capitana de la UAI Urquiza, uno de los clubes argentinos más laureados y actual subcampeón de la primera división. “Es un alivio. Antes no lo hacíamos tal vez por bajos recursos o porque una no sabía exactamente de lo que se trataba”, concluyó.

Por su parte, para Néstor Fabbri, responsable de Fútbol Femenino de FAA, el beneficio es parte de un plan integral de mejora de las condiciones del fútbol femenino en Argentina. “Está creciendo a pasos agigantados y estamos intentando mejorar las condiciones de las futbolistas profesionales. A medida que se cuiden más, van a rendir mucho más dentro de la cancha, se van a ver mejores espectáculos, van a venir los sponsors y detrás de los sponsors viene el dinero”, explicó Fabbri.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s