
Hace dos meses, Ediciones Al Quinto Bote presentó el libro “Cacerolas y bombos: 90 minutos en el Estadio Dignidad” en dependencias del Estadio Nacional. El libro recopila numerosas voces y reflexiones de individualidades y colectivos ligados al fútbol en relación a la revuelta popular del 18 de octubre de 2019, de la que hoy se cumplen 3 años.
En agosto se presentó el libro “Cacerolas y Bombos. 90 minutos en el Estadio Dignidad” publicado por ediciones Al quinto bote. El texto recoge el sentir de una cantidad importante de organizaciones sociales ligadas al deporte con respecto a la revuelta popular del 18 de octubre, de la que hoy se cumplen 3 años. Dicha presentación fue realizada, por lo demás, en las instalaciones de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, lo que tuvo un significado aparte considerando el pasado como cárcel política del recinto deportivo y las numerosas y documentadas violaciones a los Derechos Humanos con las que el Estado chileno intentó detener las manifestaciones populares.
“Cacerolas y bombos significa y significó un ejercicio de memoria popular”, explica Patricio Cordova de Ediciones Al quinto bote, editorial que compiló y publicó el libro. “Dejar en papel, para las futuras generaciones, las reflexiones y sentires desde la revuelta chilena y sus días venideros en voz de quienes sentimos el «fútbol» como territorio, toda vez que diversas organizaciones futboleras fueron parte de la «resistencia» en distintas maneras. Días, meses e incluso años que mostraron la fortaleza de organizaciones y también las contradicciones que traemos aún en nuestras cuerpas. El realizarlo justamente, en línea con lo anterior, tiene que ver con el «no olvidar», con el necesario ejercicio de detenerse un rato, tomar aire y reflexionar sobre lo vivido”.
El libro se puede obtener escribiendo al correo quintobote@gmail.com o al WhatsApp +56984426091.
Texto de presentación del libro “Cacerolas y bombos. 90 minutos en el Estadio Dignidad”
Primavera, 18 de octubre de 2019. Producto de múltiples violencias, injusticias, y la esquiva alegría prometida a fines de la dictadura, la rabia acumulada estalló.
Desborde.
Desde los bordes, la periferia de “lxs importantes”, lxs “nadie” se alzaron. El pase fue puesto por lxs estudiantes del territorio chileno, quienes saltaron los torniquetes del sistema para gritar ¡Basta!, a la usura disfrazada de $30 pesos. Vivan lxs estudiantes! Quienes desafiaron sin miedo el “orden” deseado por lxs pocxs poderosxs para mantener esta profundización neoliberal a su antojo.
De las crónicas, las portadas que adornaban los quioscos en Chile los días venideros, revelaban la lectura de quienes tienen el poder de los medios. Asustados, criminalizaban la protesta por un levantamiento que se soñaba hace décadas. Respondiendo a esta jugada, las paredes de las calles en las distintas ciudades del país comenzaron a gritar lo que guardábamos en nuestras gargantas por montón de tiempo; se abrazaba esa realidad que fuera utopía hasta ese 17 de octubre.
Se fueron levantando estadios entre las murallas que ahora eran rejas, y las calles se llenaron de canchas. Lxs manifestantes, tal jugadores, se volcaron para disputar las múltiples agresiones de este sistema: salud, vejez, salarios, autonomías de los territorios -cuerpos y tierra-, extractivismo de norte a sur y de sur a norte, concentración de la riqueza, acceso a educación de calidad para todxs, alza de la vida, entre otros.
Y también las hinchadas del fútbol, quienes se lanzaron a esta cancha improvisada tanto para defender las manifestaciones -primera línea- como para poner la música al ritmo del mítico bombo. No sin contradicciones, no sin tensiones, no sin la herencia de lo que hemos sido por más de 30 años.
***
“Cacerolas y bombos. 90 minutos en el Estadio Dignidad”, es un compilado de reflexiones de individualidades y colectividades futboleras que desde sus posiciones proponen un césped de ideas y experiencias. Es la revuelta desde zapatos y miradas futbolerxs, donde las paredes y las calles fueron el estadio, y desde donde se intentó soñar jugadas distintas a las conocidas. Los textos son acompañados por imágenes del momento, para no perder la memoria que imaginamos en esos partidos. Para que nos acompañen en las pichangas, los picaditos, los partidos de domingo, el tercer tiempo, del futuro.
Presentación del libro