Mujeres por la vida: manifestaciones que tuvieron como escenario el deporte

El documental de Josefina Morandé “Hoy y no mañana” (2018) tiene como protagonista a la agrupación “Mujeres por la vida”, movimiento de mujeres opositoras al régimen de Pinochet. En la pieza audiovisual se destacan manifestaciones de la organización, entre las que existen algunas relacionadas al deporte.

Nacido en 1983 en Santiago de Chile, el movimiento “Mujeres por la vida” inició sus actividades luego del impacto nacional que generó la inmolación de Sebastián Acevedo, quien era padre de un hijo y una hija que fueron detenidos por la Central Nacional de Información (CNI), organismo que reemplazó en 1977 a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

La historia de la influyente organización es contada en el documental de Josefina Morandé “Hoy y no mañana” (disponible gratuitamente en OndaMedia). En la cinta, activistas de la organización cuentan la historia, cómo se organizaban y cómo planificaban cada una de sus acciones.

Patee a Pinochet (1986)

Entre mayo y junio de 1986 se jugó la Copa Mundial de Fútbol en México, cita a la que Chile no clasificó y de la que Argentina salió campeón luego de vencer en cuartos de final a inglaterra y a la selección de Alemania Federal en la final. A pesar de la ausencia de la selección chilena, el mundial se tomó la atención del país. En ese contexto, “Mujeres por la vida” decide usar “el deporte más popular en Chile como una propaganda contra el dictador”. 

En el documental, esta acción es narrada por Consuelo Castillo, Carmen Prieto y Giselle Demolchiere. “¿Qué podíamos hacer relacionado a la pelota que señalara como criminal a Pinochet?”. Esa fue la pregunta que se hicieron como punto de partida para planificar la manifestación. Así nació la idea “Patee a Pinochet”, que se llevó a cabo en el Paseo Ahumada, ubicado en el centro de la capital chilena.

Según cuentan, las mujeres escribieron “Patee a Pinochet” en una gran cantidad de pelotas. Luego, esas mismas pelotas fueron lanzadas desde lo alto de un edificio. “La gente no entendía mucho, primero pensaban que era un comercial para comprar pelotas, pero cuando se fueron dando cuenta de lo que decían vino como una reacción extraña (…) tiraban la pelota de un lado a otro, otros se llevaban la pelota para sus niños, entonces una propaganda que podría haberse quedado en una cuadra, se extendió a todo Santiago. Eso era un síntoma del descontento”.

No+ en el Estadio nacional

Fue el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) la organización que tuvo la idea. Según cuenta en el documental la artista visual Lotty Rosenfeld, existía la necesidad de la creación de una nueva consigna. “Nos dimos cuenta de que el puño en alto o el «pueblo unido jamás será vencido», ya no tenían efecto y se necesitaba algo nuevo”. Así crearon un eslogan que fuera una propuesta abierta, modular, para que fuera completada por la ciudadanía: No+. “No+ ¿qué? No+ dictadura, No+ hambre, No+ muerte”. 

Este fue finalmente el eslogan que llegó al Estadio Nacional. Según se narra en el documental, la idea era desplegar un gran lienzo con la consigna en un ala del estadio “Llegamos a la hora señalada y nos encontramos en la entrada del estadio al lado de la estatua reconocida, bastante antes de que empezara el partido. Fuimos casi las primeras en entrar”. 

Eran más de 100 mujeres que traían, en trozos de tela, pedazos que se juntaban para hacer las letras de la consigna. Al ingresar al estadio, “en las graderías cada una se fue ubicando, una se sentaba al lado de la otra, como correspondía. Ocupamos más o menos 30 o 40 asientos hacia un lado y hacia abajo. Cuando el estadio estaba lleno y el partido ya se había iniciado, dimos la señal que había que desplegar el lienzo y se armó el No+”.

Durante esos momentos, la acción fue grabada en video y registrada a través de fotos. Sin embargo, personas vestidas de civil les quitaron los registros, no quedando registro oficial de aquello. Según se dice, quedó el rumor que alguien de la tribuna del frente sacó una foto, pero no hay certeza de ella. A pesar de esto, Lotty Rosenfeld destaca que “Mujeres por la vida” se la jugó por “crear nuevas formas de lucha”.

30 mil en el Estadio Santa Laura

La última conmemoración en dictadura del Día Internacional de la Mujer se realizó el 8 de marzo de 1989 en el Estadio Santa Laura. Fueron cerca de 30 mil las mujeres que llenaron las tribunas del estadio, protestando contra la dictadura y a favor de la recuperación de la democracia. 

En la manifestación se hicieron presentes personalidades del mundo de la cultura nacional como la actriz Coca Guazzini y la escritora Diamela Eltit. Según explicó la dirigenta Graciela Bórquez al diario Fortín Mapocho, “el 8 de marzo nos propusimos una «misión imposible» y lo logramos: movilizarnos y llenar el estadio Santa Laura. Nos juntamos a llorar y reír, gritar y cantar, recordamos nuestra historia pasada y presente y planteamos nuestras demandas presentes y futuras”. Y luego continuó: “Nuestro lema fue «La Democracia va, si la Mujer está»”.

Acá está disponible el trailer de “Hoy y no mañana”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s