“Lorena, la de pies ligeros” (2019): el documental de la corredora en sandalias

Desde la comunidad indígena Tarahumara (México) hasta las competiciones más importantes. María Lorena Ramírez no solo ha llamado la atención del mundo deportivo por sus numerosas victorias en carreras de largas distancias, sino que también por hacerlo en sandalías, blusa y falda.  

María Lorena Ramírez (27) se volvió viral en 2017, luego de haber obtenido el primer lugar en el Ultra Trail Cerro Rojo. ¿La particularidad? Ganó corriendo 50 kilómetros en sandalias. 

Lorena vive en la sierra de Chihuahua de México y es una reconocida corredora de largas distancias en Latinoamérica. Llamó la atención, pues corre con su ropa tradicional de la comunidad indígena Tarahumara; con blusa y falda. Durante el documental “Lorena, la de pies ligeros”, original de Netflix, se puede observar cómo el correr es algo cotidiano de su familia y su contexto. Tan cotidiano que resulta extraño ver a su padre usar zapatillas. 

A Lorena le entregaron implementación técnica para sus carreras, pero no la usa. No está acostumbrada a correr con zapatillas, dice, solo usa una mochila de hidratación. Durante el documental se pueden observar sus medallas y trofeos por las competiciones que ha ganado (varias de ellas de más de 100 kilómetros). Si bien no es algo que se aborde en profundidad en el documental, sí se deja entrever una las razones por las que Lorena compite: “Ganar (una carrera) es importante para ganar dinero, pero no siempre es posible”, explica. 

La cinta está en su mayoría hablada en rarámuri, lengua materna de Lorena. A su vez, los textos de los créditos también están traducidos, lo que hace apreciar el respeto cultural con el que ha sido trabajado el cortometraje. Destaca también la dirección de arte y la fotografía, las que permiten visualizar con mucha claridad cómo la geografía en la que vive Lorena ha sido uno de los factores que la llevaron a correr distancias tan largas. Por ejemplo, la deportista comenta que para ir a comprar provisiones, su familia debe ir a la Ciénega de Norogachi, que queda a “tres o cuatro horas caminando despacio”. 

El documental dura menos de media hora. El ritmo en el que se narra es muy parecido al de Lorena: la calma por sobre todo. Y si bien no cuenta la historia de vida de la corredora, sí es una ventana hacia su identidad y la de su comunidad. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s