
Las mujeres han tenido que romper muchas barreras estructurales para poder siquiera jugar al fútbol, tanto en el mundo como en Chile. En el Día Internacional del Fútbol Femenino hacemos una revisión de algunos de los hitos que han cambiado el rumbo del fútbol jugado por mujeres en Chile.
Sin duda son más de cinco. El fútbol femenino chileno cuenta con una historia de más de 100 años desde que en 1919 se fundara en Santiago la primera asociación femenina de fútbol (en ese entonces Football) del país, teniendo como primeras directoras a Javiera Cárdenas, María Soto, Otilia Dávila, Mercedes Figueroa, Mercedes de Villodres, Magdalena Rivero y Raquel Meneses. Prohibiciones, discriminación y una serie de dificultades que las mujeres han tenido que sortear para jugar al fútbol y que hacen que cada uno de estos hitos sea todavía más significativo.
1. Mundial Sub-20 en Chile
El primer mundial femenino de la categoría sub-20 realizado en Latinoamérica ocurrió en 2008 en suelo chileno. La ANFP y el gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet decidieron postular a la organización del cuarto mundial de aquella categoría e invertir en la construcción de una serie de estadios que hasta hoy son conocidos como los Estadios Bicentenario. Chile, además, desde 1987 que no organizaba una cita mundial de fútbol, en aquel entonces el mundial de fútbol masculino sub-20.
La selección chilena, que contaba en su equipo con Christiane Endler, Karen Araya y Daniela Zamora, entre otras, no logró sumar puntos, cayendo en sus tres partidos de la fase de grupos contra Nigeria, Inglaterra y Nueva Zelanda. La portera chilena tuvo en particular una muy destacada actuación, siendo escogida como parte del equipo de las estrellas de aquel certamen. Las derrotas no fueron tampoco motivo de desinterés para el público, el que llegó a las graderías en grandes números demostrando, además, que el fútbol femenino sí podía congregar asistencias y llenar estadios.
2. La primera Copa Libertadores
Desde que se comenzó a celebrar la Copa Libertadores de América Femenina en 2009, solo tres veces ha ganado un equipo que no es brasileño. Y fue Colo-Colo el primero en romper esa hegemonía en 2012, convirtiéndose al mismo tiempo en el segundo equipo del mundo en obtener el torneo continental más importante en categorías masculinas y femeninas. El Cacique derrotó en penales 4-2 a Foz Cataratas de Brasil.
El equipo, que fue dirigido por José Letelier, tenía en sus filas a figuras como Christiane Endler, Carla Guerrero, Francisca Lara, Yipsy Ojeda, Yanara Aedo, Francisca Mardones y Karen Araya, entre otras.
3. Demanda de jugadoras a su club
Mientras que la selección chilena de fútbol femenino participaba de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un grupo de exjugadoras de Everton de Viña del Mar demandaba al club por vulneración de derechos fundamentales. Trabajo sin remuneración, amenazas de sanciones, exigencias de cumplimientos de horario, entre otras cosas, son algunas de las acciones que presentaba la demanda. En particular, la acción legal buscaba que se declarara la existencia de una relación laboral entre las jugadoras demandantes y Everton, además de dejar explícito que el no reconocimiento de la relación es un acto de discriminación y precarización de acuerdo a la legislación vigente.
Esta fue la primera acción judicial que se interponía en contra de un club al respecto, la que sigue su curso en los tribunales correspondientes.
4. Profesionalización
Después de varios años en tramitación, fue aprobada por el parlamento chileno la ley que obliga a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales a contratar a sus jugadoras. Datos del estudio Radiografía del Fútbol Femenino en Chile (2021) indicaron que solo el 4,4% tiene contrato con el club al que pertenece y que más del 80% de las deportistas no recibe ningún tipo de remuneración económica.
En una ceremonia en las dependencias del Palestino, el presidente Gabriel Boric, junto a las ministras Antonia Orellana y Alexandra Benado -jefas del ministerio de la Mujer y Equidad de Genero, y del Deporte, respectivamente- promulgaron la ley que promete cambiar la realidad del fútbol femenino nacional.
5. Tiane Endler, la mejor
Tiane Endler no se detiene. Con la victoria de su equipo el fin de semana, se convirtió en la primera chilena en ganar la Liga de Campeones de Europa. Si a eso le sumamos la Copa Libertadores, Endler es la primera mujer no brasileña en ganar en los dos torneos de clubes más relevantes. Así se une al grupo de Marta, Rosana y Cristiane.
Y así ha ido sumando reconocimiento tras reconocimiento: ganadora del campeonato nacional, arquera del Colo-Colo triunfador de la Libertadores de 2012 y merecedora del premio The Best de la FIFA, premio entregado a la arquera más sobresaliente en el fútbol femenino y que es votado por un jurado internacional compuesto por entrenadores y entrenadoras, capitanas y periodistas especialistas en la materia. Estuvo en la selección chilena de la Copa América, de la que fue al Mundial y los Juegos Olímpicos.
Endler es parte de la generación de jugadoras que está abriendo caminos para las nuevas generaciones, las que pueden ver como una posibilidad real dedicarse al fútbol y llegar hasta lo más alto.