Mia Fedra, tenista trans: “No se puede hablar de inclusión deportiva trans cuando no hay inclusión laboral formal”

En el Día Internacional contra el LGBTIQ+odio conversamos con Mia Fedra, tenista trans y tercera raqueta argentina de la categoría senior. Fedra, quien no se considera a sí misma como activista, dice hoy estar más enfocada en el trabajo para avanzar en el ejercicio de derechos de las personas trans.

La Ley de Identidad de Género en Argentina conmemoró la semana pasada 10 años desde su aprobación. Esta iniciativa fue la primera en Latinoamérica que reconoció el derecho a la identidad autopercibida sin tener la obligación de acreditarlo a través del cambio registral de DNI (cédula de identidad argentina) ni necesidad de terapias hormonales, intervenciones quirúrgicas o diagnósticos que se enmarcaban en la patologización de la existencia trans. 

Si bien la ley es considerada un avance fundamental para el ejercicio de derechos de las comunidades trans, todavía existen pendientes. La violencia trans-odiante y la discriminación han dificultado el acceso a la salud, al trabajo y a la educación.

Mia Fedra, primera tenista trans y tercera raqueta Argentina de la categoría senior, en conversación con la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires indicó que la aprobación de la ley “me cambió la vida. Hay muchas personas que se perciben diferente y necesitan ese cambio. Todo es un poco más justo, podés plasmar lo que percibís, integrarte en la sociedad. Fue el puntapié inicial para una serie de cambios a lo largo de los años que son paulatinos y que son súper lentos”.

La relación de Mia con el tenis ha sido intermitente. “Como nací trans, nací tenista”, dijo en entrevista a TNT Sport. Su padre era boxeador profesional y siempre pudo observar la importancia del deporte. Durante su adolescencia y mientras todavía competía en las categorías masculinas, dejó de sentirse cómoda con el tenis, pues sentía que no estaba en la categoría de competencia a la que ella pertenecía. Tan así que a los 17, vendió la raqueta y no quiso saber más del deporte que había practicado casi 10 años. A los 30 retomó y de ahí no se ha detenido. Sin embargo, hoy la prioridad de Mia es el avance en el ejercicio de derechos de las personas trans, en particular para una mejor implementación de la ley de cupo laboral trans, normativa que “establece que las personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos”.

¿Cómo llegaste al camino del activismo? 

No me considero activista, nunca lo he sido. Simplemente se fue dando que tenía una voz que se escuchaba y mis propias compañeras me hicieron notar que lo que yo decía podía llegar a ser importante. De hecho hoy me encuentro trabajando para tener más herramientas para poder saber bien lo que digo. Y hace falta avanzar, por ejemplo, en en el cupo laboral trans que es el problema que a todas y todes nos inquieta. El planteo interno de la población trans es que la iniciativa del cupo era darle trabajo a las personas trans que no tenían trabajo y hoy esos cupos lo están tomando personas que no necesariamente tienen la urgencia.

¿Crees que tener referentes es importante para las nuevas generaciones?

Creo que es importante tener referentes para las nuevas generaciones, pero también creo que las nuevas generaciones se están formando de una manera superior a las anteriores. La formación que tienen en género y que estamos adquiriendo socialmente es mucho más importante que la que nosotras vamos construyendo con la experiencia. Entonces, creo que las nuevas generaciones educan a las pasadas en esto.

Hoy eres tercera nacional en tu categoría, ¿hacia dónde te gustaría avanzar?

En realidad hoy estoy más por un avance social que deportivo. Trato de sostener lo que vine construyendo durante estos años con mi entrenamiento y mis competencias, pero estoy más en plan de abrir espacio a las nuevas generaciones. Eso sí, mi sueño deportivo es que haya integración en el deporte para todas las diversidades y disidencias.

¿Qué hizo bien la federación de tenis en cuanto a inclusión de personas trans que otras federaciones podrían también aplicar? 

La Asociación Argentina de Tenis lo que hizo fue solo basarse en mi DNI femenino porque era ley y no embarró la cancha para que no pudiera participar. Con esto no los estoy enalteciendo: yo me abrí el pasó en el deporte. Nadie me regaló nada. Lo justo era justo y si había una injusticia, yo la iba a luchar y la luché cuando la hubo.

¿Sientes que en el tenis hay más barreras para la participación de personas trans que en otros deportes? 

Solo sé de mi experiencia porque no conozco otras personas trans que juegan al tenis. Supongo que a partir de mi caso no tendrían que haber barreras porque creo que no causaría sorpresas, aunque no pongo las manos al fuego por lo que estoy diciendo porque es un ambiente muy duro

Y en ese sentido, creo que las principales barreras en el deporte es cómo te juzgan, el factor psicológico. Quizá no te pueden poner un impedimento por ley, porque no lo tienen, pero te están vapuleando constantemente, que si tienes más fuerza o ventaja deportiva, que no es así. Se agarran para retroceder en esto de la alta competencia.

La expectativa de vida de las personas trans en América Latina no supera lo 35 años, lo que según estudios se explica por crímenes de odio y suicidio. ¿Crees que el deporte puede ser un apoyo para ayudar a cambiar esta realidad? 

Para que una persona trans pueda acceder al deporte tiene que haber muchos factores a favor. Si no tienes empleo, estás excluida de la sociedad, no puedes alimentarte bien, no tienes un techo, por supuesto que no vas a pensar en deporte. No se puede hablar de inclusión deportiva trans cuando no hay inclusión laboral formal. Hay necesidades más urgentes que la inclusión en el deporte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s