Femibolches FC: fútbol, socialismo y feminismo en los pies

Femibolches participando en campeonato a beneficio de Disforia FC.  La Cisterna, agosto de 2021.

El fútbol es político y permite múltiples reflexiones. Esto es algo que recogen desde Femibolches FC, equipo que ve en el fútbol femenino un espacio de lucha y de contención. El siguiente artículo recorre la historia del nacimiento del club y de la escuelita abierta a la comunidad que crearon, así como también cuenta con su análisis de la actualidad del torneo femenino nacional.

Por María Torres.

“Había más entusiasmo que experiencia o talento”. Así Cecilia y Cinthya describen el inicio de Femibolches FC, equipo de fútbol femenino que entre sus filas ha contado con rostros de la política chilena como las diputadas Camila Rojas y Emilia Schneider. “¿Pero qué es el talento?”, pregunta una y se ríen las dos. 

Femibolches FC tuvo sus inicios a finales de 2017 -o inicios de 2018, no recuerdan bien- cuando dos equipos de diputaciones del Frente Amplio (FA) acordaron jugar un partido de fútbol. Uno de esos equipos, el llamado Verde Violeta, estaba conformado por militantes de Revolución Democrática (RD), que entre sus jugadoras contaba con la actual diputada Maite Orsini, arquera y quien ha participado de campeonatos de fútbol desde los 12 años. En el equipo contrario estaba la diputada Camila Rojas (Comunes) quien “no juega a la pelota, pero es una persona muy entusiasta”. A pesar de que Rojas y su asesora legislativa del momento, Daniela López, aseguraron que tenían un equipo formado para dicho partido, la realidad no era tal. Para enfrentar a RD, convocaron a personas conocidas, no necesariamente militantes del Frente Amplio, y armaron un grupo de WhatsApp con “pura gente que éramos satélite de la diputación”. Así llegó Cinthya (del Partido Socialista) y Cecilia (independiente) al equipo. “Nadie jugaba a nada, solo estaba la motivación de ganarle a RD”, dicen entre risas. 

Previo al partido estuvo el desafío de buscarle un nombre al equipo. Sabían que tenían cosas en común: eran de izquierda, mujeres y feministas. “No podíamos ponernos «las comunes» porque la mayoría no era militante de ese partido; tampoco era FA porque había gente socialista… lo más de derecha que teníamos”, dice Cecilia riéndose. Cinthya se queja, pero complementa: “En el fondo tiene que ver con esto de que somos durísimas feministas de izquierda. Pensamos entonces en una contraparodia al feminazi. Ahí surge el Femibolches: sabemos que no somos bolcheviques, creemos en el socialismo, es algo que nos une. Ahí nos mandamos a hacer poleras y todo”.

Con el nombre listo se enfrentaron al equipo de RD, pero el entusiasmo no fue suficiente: perdieron 3-2. Sin embargo, reconocen una victoria: “le metimos dos goles a la Maite Orsini y jugando ho-rri-ble”. 

Actualmente son 17 en el equipo, de las que solo cuatro son del equipo original.

Además de juntarse a jugar fútbol, algunas participantes de Femibolches FC crearon la Escuelita Abierta Futfem, instancia abierta a la comunidad que nació de la necesidad de ir mejorando la estrategia y técnica de juego. “Vimos que no era necesario tener un grupo cerrado, así que abrimos el espacio a otras compañeras. Quisimos generar un espacio abierto para autogestionarnos, autoeducarnos sobre el fútbol”, explica Cinthya. 

Reconocen que desde que comenzó la escuelita, sus habilidades futbolísticas han mejorado mucho y, al mismo tiempo, valoran el espacio que se ha creado: popular, libre y abierto para socializar sobre y en el fútbol. “Vamos aprendiendo todas juntas, hay algunas que tienen mucha experiencia, otras están recién aprendiendo. Es un espacio muy amoroso, de formación y, al mismo tiempo, recreacional”. 

Fútbol feminista: un fútbol que salva vidas

Femibolches en dinamica de grupo previo a disputar la final de la Liga del Apruebo. Diciembre de 2021.

Con la creación de la escuelita, según cuentan, se trasladó “la militancia feminista a la militancia del fútbol feminista. Y eso es lo más difícil porque es transformar el discurso en juego”. ¿Y qué es un fútbol feminista? “Es una pregunta que no tiene respuesta única”, dice Cinthya. Según explican, tiene que ver, primero, con el diagnóstico de un problema sistémico sobre las condiciones desiguales que tienen las mujeres al “jugar a la pelota”, el que parte desde las épocas escolares y que repercute no solo en la aproximación al deporte sino en el uso de los espacios. 

El proceso de reflexión y de exploración sobre qué es un fútbol feminista fue uno consciente. Para eso las jugadoras de Femibolches FC armaron un cadáver exquisito -técnica en la que varias personas crean colectivamente y por turnos un texto- buscando respuestas a esta interrogante. “Es un fútbol para les incomprendides”, “es un fútbol que salva vidas”, “es un fútbol donde el goce está en el centro”, “donde se prioriza compartir en equipo, el amor, la paciencia, el cuidado y el compañerismo”, fueron algunas de las respuestas. 

Si bien las respuestas recorren las mismas líneas y valores, a su parecer el acercamiento de las mujeres al fútbol no parece converger. Según explica Cecilia, “se cuentan historias individuales en un deporte que es colectivo. Y eso es muy brutal porque, por ejemplo, para mí el fútbol es un espacio de profunda contención porque la experiencia de ser mujeres es profundamente violentada. El colectivo de nuestra práctica tiene que ser un espacio seguro para las historias individuales”.

Cinthya coincide con Cecilia y agrega que “hay toda una cultura futbolística que nos convoca, pero al mismo tiempo nos interpela en relación a la violencia y jerarquías”. Desde ahí, continúa, como equipo apelan a hacer otro fútbol, uno que priorice el cuidado de las compañeras, a siempre entender que los ritmos de aprendizaje son distintos y que, al final del día, el fútbol es un punto de encuentro social y político.

Las ganancias son el despojo

Femibolches participando en campeonato a beneficio de Disforia FC.  La Cisterna, agosto de 2021.

«¿El fútbol femenino hoy? Es entero de precario». Sin embargo, las jugadoras de Femibolches valoran la aprobación del proyecto de ley que avanza hacia la profesionalización del fútbol femenino y que eso “va a significar que instituciones que lucran con el fútbol y que no tienen contratadas a las jugadoras, lo hagan. Hasta ahora, por supuesto que las mujeres tienen que llevar actividades paralelas para poder estar en ese espacio”.

Pero hay esperanza. “Nuestra generación (de 30 años hacia arriba), es la generación de las futbolistas frustradas. Y ahora veo a mi prima chica que no te pide la camiseta de Esteban Paredes, te pide la camiseta de la Javi Grez y eso nosotras jamás lo imaginamos”, cuenta Cecilia. 

A pesar de que reconocen muchos avances durante los últimos 10 años, sí creen que hay asuntos pendientes, sobre todo ante la pregunta de cómo o hacia dónde debería crecer la industria del fútbol femenino. “Lo primero que se te ocurre es ver la vereda del frente, la de los hombres, pero la industria del fútbol masculino no respeta los derechos de sus trabajadores y son básicamente objetos que pertenecen a los clubes y a las marcas. Hay países en los que un futbolista gana 200 millones de dólares y eso es obsceno porque su acumulación se sustenta en el despojo de otras personas”. 

Sobre esta misma interrogante, Cecilia recuerda su asistencia a un foro en el que se abordaba este tema y en el que participaba Paula Navarro, ex directora técnica de Santiago Morning, actual gerenta de operaciones y directora de fútbol femenino del mismo club. Navarro fue clara: se requiere una industria que permita a las mujeres vivir del fútbol. A este mínimo, las jugadoras de Femibolches FC agregan que la industria de fútbol femenino debe ser sostenible, sustentable, que permita asegurar las condiciones de permanencia tanto a jugadoras como a mujeres en puestos dirigenciales, lugar en que “las mujeres también están invisibilizadas”, y que se reconozca el derecho de las personas a ser club y a ser hinchas. “No queremos nada”, dice Cinthya en tono de broma. “Lo queremos todo”, replica Cecilia, mientras ríen. 

Semifinal copa de oro en la Liga del Apruebo. Diciembre de 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s