Profesionalización del fútbol femenino: reconocimiento, redistribución y representación


La promulgación del proyecto de profesionalización del fútbol femenino es un histórico primer paso que reconoce como trabajadoras a muchas deportistas que históricamente no han sido consideradas como tales. No obstante, son también necesarios otros avances como la representación femenina en los espacios de decisión y redistribución económica para fomentar la paridad con el fútbol masculino.

Por Tomás Dávila Bórquez

El pasado 2 de abril, el Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó el proyecto ley que establece profesionalizar el fútbol femenino en Chile, ceremonia donde estuvo presente la ministra de Deportes Alexandra Benado, quien además es exfutbolista. Esta ley se transforma en un paso histórico hacia el camino de la profesionalización del fútbol femenino

Para Carolina Cabello, socióloga e investigadora deportiva de la Asociación de Investigadores e investigadoras del Fútbol Chileno, esta ley es un punto de inflexión muy importante para dar inicio formal a la actividad. “En 2019 se cumplieron 100 años de fútbol organizado en nuestro país. Recién después de un siglo de historias de exclusión, invisibilidad y marginalización, hemos podido salir a la luz pública y avanzar en una nueva etapa del fútbol femenino gracias al movimiento feminista y a la lucha organizada de las mujeres en el fútbol”, señaló.

Según la Radiografía del Fútbol Femenino en Chile, estudio realizado por el Observatorio de Gestión de la Universidad de Chile en colaboración con la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), solo el 4,4% de las futbolistas tiene un contrato laboral con el club al que pertenece. “La Radiografía del Fútbol Femenino en Chile fue el primer levantamiento serio de datos que nos permitió mostrar la realidad. Me acuerdo de la diputada Érika Olivera diciendo que la radiografía fue un catalizador de la ley, fue un antes y un después”, explica Camila Garcia, directora de la ANJUFF. En esta misma línea, y sobre los resultados del estudio, Cabello indica que “muchas mujeres viven una situación de esclavitud en el fútbol, donde se trabaja de manera voluntaria y gratuita sin recibir ninguna recompensa de su trabajo profesional. Aún falta muchísimo por avanzar”. 

Reconocimiento del fútbol femenino

Nancy Fraser, filosofa feminista estadounidense, plantea que para lograr la emancipación de las mujeres se requiere avanzar en la agenda de las tres erres (RRR). Según explica Cabello, el modelo presentado por la académica es muy viable y puede ser utilizado para visibilizar el fútbol femenino.

La primera R tiene que ver con el reconocimiento cultural, social e histórico. Es fundamental que exista un reconocimiento social a las actuales jugadoras, como también a las que iniciaron el camino del fútbol femenino. “Debemos conocer a las pioneras y su historia, visibilizar a las idolas que hemos tenido en todo este tiempo”, sostuvo la socióloga.

La segunda R es la de la redistribución. “Se entiende que el fútbol es uno solo y no tiene género. El problema que ocurre al interior de los clubes es que existe una pésima redistribución de los recursos, donde el 90 o 95% de estos se van al fútbol masculino (…) Mientras no se entienda al club y al fútbol como sin género, como un todo, esa redistribución va a seguir siendo extrema”, comentó.

La tercera R es la representación. Actualmente, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) tiene una representación masculina en el consejo de presidentes del 100%. Son 33 clubes asociados, los cuales toman decisiones que tienen que ver con todas las ramas del fútbol, tanto masculinas como femeninas. “Si vemos la distribución de los cargos dentro de la ANFP, nos damos cuenta de que la participación femenina es muy baja y las que lo hacen, tienen que ver con las subgerencias que se hacen al fútbol femenino”, sostuvo Cabello.

Para Alexandra Benado, ministra del Deporte, el tema de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales es relevante en la agenda de su cartera. En la sesión de la Comisión de Deporte y Recreación de la Cámara de Diputadas y Diputados del 5 de abril, anunció que una revisión a la ley que las rige es un eje de trabajo.  “Entendemos que tenemos que revisar la ley de SADP de manera integral, cuando ha pasado mucho tiempo es muy bueno revisarla, hay que hacerle ajustes, sabemos que se puede mejorar y trasformar en pos de que el fútbol profesional este en norma”, explicó. No se ha explicitado, no obstante, si dentro de estas modificaciones que se pretende introducir estará también contemplada una mayor representación femenina.

Comienzo del largo camino a la profesionalización

Un gran paso para el fútbol femenino es poner en regla los contratos que tienen las jugadoras con sus clubes, pero este es solo el comienzo de un camino largo que se debe recorrer. Hoy existen múltiples irregularidades tales como problemas básicos de indumentaria deportiva, acceso a camarines con agua caliente, entrenamiento en canchas en mal estado, entre otros. Para Camila García, la aprobación del proyecto de ley es solo el comienzo y se debe seguir trabajando en pos de la profesionalización: “la ley viene a reconocer que son trabajadoras, pero hay mucho más que eso, como las condiciones laborales, la discriminación y otras cosas que van de la mano, como un espacio de trabajo más sano”.

Sin duda, una de las irregularidades más graves son las situaciones de acoso que sufren muchas jugadoras en sus distintos niveles de formación, razón por la que muchas desertan. A raíz de estas situaciones, el Ministerio del Deporte en el 2020 creó un protocolo obligatorio de prevención y sanción del acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato con el fin que estas prácticas abusivas sean erradicadas del deporte. Sin embargo, según Carolina Cabello “la profesionalización es mucho más que un protocolo de acoso y que las jugadoras tengan contrato de trabajo, esas son cuestiones mínimas en un proceso de profesionalización”.

La profesionalización del fútbol femenino trae consigo a la industria del fútbol. Es inevitable que una actividad tan popular no llame la atención de grandes inversiones, pero lo primero, antes de eso, es que los mismos equipos inviertan en sus ramas femeninas. No se puede crear una industria del fútbol sin antes tener una base sólida de profesionalismo. “La profesionalización es un piso mínimo, cómo se planifica y cómo crece tiene que ver con aspectos de la industria como el marketing; propuestas de crecimiento a corto, mediano o largo plazo; derechos de televisación; merchandising y otros elementos que son parte de la industria del fútbol”, declaró la investigadora.

La industria hoy

Algunos clubes han alzado la voz por la nueva ley de profesionalización del fútbol femenino, principalmente por temas económicos. La ley obliga a los clubes que sean controlados por SADP a contratar de manera gradual a sus jugadoras en un plazo de tres años. Además, estos podrán presentar proyectos de desarrollo deportivo para buscar financiamiento estatal.

A pesar de que hace pocas semanas se aprobó esta ley, la difícil realidad del fútbol femenino no cambiará de la noche a la mañana. El equipo femenino de Santiago Wanderers ha reclamado en los últimos días abandono por parte de las dirigencias. Por esta misma situación anunciaron un paro indefinido exigiendo mejores condiciones laborales. Para Cabello, esta es una situación que pone en evidencia el desinterés por parte de las dirigencias de algunos clubes con sus ramas femeninas: “El mejor ejemplo es lo que pasa hoy con el equipo de Wanderers. En estos momentos se avanza en una ley, pero en realidad los dirigentes no muestran interés, invisibilizan y siguen discriminando constantemente a sus jugadoras”.Para la socióloga, un punto importante para el mantenimiento de esta rama ocurrió cuando la CONMEBOL anunció cambios en los requisitos de los equipos que clasifiquen a Copa Libertadores y Sudamericana, el cual indica que deben tener constituida la rama femenina juvenil y adulta para poder competir. “Si no fuera por esta obligación, probablemente muchos clubes tendrían eliminadas sus ramas femeninas, que es una de las salidas más fáciles para no tener que cumplir con esta ley, pero si tienes rama femenina, tienes que cumplir la ley y si quieres competir a nivel internacional debes tener rama femenina. El fútbol femenino, más que un obstáculo, puede ser una solución y una vía de transformación para que la ANFP sea un organismo acorde a los nuevos tiempos, acorde al año 2022 y deje de funcionar como una mafia y como un grupo de intereses privados”, cerró Cabello.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s