
En la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra del Deporte Alexandra Benada expuso las prioridades de su cartera: deporte competitivo y de alto rendimiento, una revisión a la ley de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales y los cambios urgentes en el IND para hacer frente a las denuncias de irregularidades que dejó la gestión de Cecilia Pérez.
Son cuatro ejes programáticos los que han sido establecidos desde el Ministerio del Deporte para el desarrollo e implementación de sus políticas públicas durante el periodo de gobierno de Gabriel Boric. La presentación de este plan fue hecha por la ministra del Deporte Alexandra Benado el martes 5 de abril en la Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputadas y Diputados. En la reunión también estuvo presente el Director Nacional subrogante del Instituto Nacional de Deporte, Israel Castro López.
Entre los ejes de trabajo presentados se encuentra un compromiso de campaña realizado por Boric que se relaciona con el fútbol profesional. Según la ministra, se realizará una revisión a la ley que regula a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. “Sabemos que se puede mejorar, que se puede transformar en pos de que el fútbol profesional esté en norma y que como Ministerio del Deporte podemos fiscalizar todo lo que tiene que ver con las sociedades deportivas en general”, acotó Benado.
Durante la exposición, y también como otro eje de trabajo, se abordó el deporte competitivo y de alto rendimiento. En esta materia, la jefa de la cartera de deporte indicó que entre sus planes se encuentra avanzar en la protección de los derechos sociales y en contratos de trabajo para deportistas de alto rendimiento. “Si bien se ha avanzado con la beca Proddar y en otros derechos sociales como salud y AFP, quedan muchos problemas, sobre todo cuando terminan sus carreras”, explicó la ministra. Durante la comisión también profundizó en la necesidad de planificar capacitaciones para que las y los deportistas puedan transferir sus experiencias, “trabajar en la industria del deporte y ser entrenadores o metodólogos”.
Otro gran eje programático que fue presentado por el Mindep fue el que denominaron como “Promoción de una cultura del movimiento e institucionalidad deportiva”. Este eje involucra varios proyectos como la creación de un fondo especial para el desarrollo competitivo que incluya a deportistas que compiten representando al país, pero no necesariamente son de alto rendimiento. Además, contempla la generación de una red integrada de organizaciones deportivas y la aplicación efectiva del protocolo contra el abuso. Sobre esto último, en la comisión se informó que solo 1.654 organizaciones deportivas -de más de cinco mil vigentes- han realizado el cambio de estatutos para la implementación de dicho protocolo.
El último eje se denomina “Movimiento y recreación en la escuela”, el cual considera levantar un plan específico para las primeras infancias. En particular, implicaría una actualización curricular y pedagógica en la materia de educación física y, según precisó la ministra, tendrá un “enfoque de género, inclusivo, no sexista, recreativo y colaborativo”.
Cambios en el IND
Durante la sesión de la comisión también se dieron a conocer diversas acciones que han sido tomadas en el Instituto Nacional de Deporte en relación a las irregularidades de la administración anterior en relación al Estadio Nacional.
Lo primero fue un cambio en la administración del Estadio Nacional, la cual fue asumida por un funcionario de una larga trayectoria en el ministerio. Además, según indicó el Director Nacional subrogante del Instituto Nacional de Deporte, Israel Castro López, “sobre lo que se observó y que puede ser materia de delito, se hicieron las denuncias en el Ministerio Público hace aproximadamente dos semanas atrás”.
En la misma instancia de presentación, Castro también señaló que en los procesos investigativos de las irregularidades se han levantado tres sumarios, los cuales están en curso y hasta el momento han dejado a una persona suspendida. Además, se han establecido procesos de auditorías especiales a inventarios, contratos y “a temas financieros. Queremos abarcar la globalidad de lo que ha ocurrido en el Estadio Nacional”.
Finalmente, durante la comisión, el director nacional subrogante adelantó los desafíos que se han puesto como instituto, entre los cuales se encuentran: creación de una unidad de memoria y derechos humanos; revisión y evaluación de cobertura y eficiencia de planes y programas ejecutados; y una revisión y reprogramación de los cronogramas de obras necesarias para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.