Contragolpe: haciendo y reconociendo historia

Foto por Stephane Mahe.

El medio de comunicación especializado en fútbol femenino marcó un hito al organizar los primeros premios que reconocen a jugadoras del campeonato nacional. En esta entrevista conversamos sobre la necesidad de estos premios y de la lucha de las jugadoras y comunicadoras deportivas por entrar a un espacio que insiste en poner barreras.

Por María Torres.

“Nos juntamos a conversar de qué queríamos hacer para seguir hablando de fútbol femenino y que no se acabara con el mundial… esa era la idea: que el boom del futfem no se terminara con el mundial”, dice Carla Andrade, comunicadora deportiva que acompañó a la selección chilena de fútbol durante las clasificatorias para el Mundial de Fútbol Femenino de Francia 2019. “Me acuerdo que esa noche que nos juntamos, empezamos a tirar líneas generales de qué esperamos y que nos gustaría hacer, cómo nos íbamos a llamar”. Y así nació Contragolpe, en una reunión en la que además de Carla estaban Geraldine Molina, Stephanie Díaz y Nicole Acuña, quienes terminaron siendo las fundadoras de uno de los principales medios de comunicación de fútbol femenino chileno. 

Y es que por donde se mire, este medio ha sido histórico. En esa reunión que narra Carla no solo nació Contragolpe, sino que también se soñó con una entrega de reconocimientos que resaltara el trabajo de las futbolistas del campeonato nacional. Ese deseo se cumplió en 2021 con la primera edición de los premios Contragolpe. El equipo, que ya se había extendido más allá de las cuatro fundadoras, lo dio todo: auspiciadores, transmisión en vivo, gala, cóctel; todo para que las jugadoras pudieran sentir que son fundamentales y, como ya lo deben saber, históricas. 

¿Cómo se gestaron los premios? 

Siempre ha habido premios para el fútbol masculino en sus distintas posiciones. Entre esos premios suele aparecer un premio para una jugadora, la jugadora del año. Sin embargo, nunca nos pareció suficiente porque parece un premio obligado, como “ya, bueno, démosle un premio a las mujeres”. Esa categoría tan general no tiene la especialización que necesita. Estamos hablando de futbolistas de un campeonato que lo regula la ANFP, del fútbol profesional, entonces necesitábamos elevar este asunto. La idea se concretó también porque aparecieron actores externos porque, si bien sabemos producir un evento como este, se requiere de un compromiso y presupuesto grande. Nosotras solas no habríamos podido. Así que hicimos alianzas y aparecieron personas como la Estívaliz Monroy que fue quien organizó finalmente el evento. 

Ya ha transcurrido un buen tiempo desde los premios, ¿cuál es su evaluación?

Positiva porque tuvo un impacto en las jugadoras, es un reconocimiento a ellas y es algo que nunca antes había pasado. Para mí lo más importante fue conversar con ellas y que me contaran qué les parecía todo. Estaban super contentas e impecables, vestidas para la ocasión, era una fiesta para ellas y se lo tomaron muy en serio. Esto no marca el inicio de algo, marca un después, no se acepta menos que esto si alguien quiere organizar premios. Creo que con el tiempo se van a dar cuenta de que es un espacio que no es explotado aún, por lo tanto deberíamos ver más ceremonias o que estos mismos premios se agranden en el futuro. Es positiva también porque se demuestra que no es que las marcas no quieran involucrarse en el futfem, sino que hay una mala gestión tras eso.

¿Por qué eran necesarios estos premios?

Hay un asunto de visibilidad que es muy importante. Te doy un ejemplo: Alexia del Barcelona es una jugadora espectacular, tiene una visión de juego tremenda, es hábil, de cualquier lugar hace un gol. Antes de ganar el Balón de Oro, ella tenía 400 mil seguidores. Se ganó el Balón de Oro, pasaron dos días y tenía más de un millón. Eso no significa que haya mejorado en dos días, sino que el mundo no la había visto. Hay muchos problemas para ver a las jugadoras. El campeonato nacional solo se transmite por televisión por cable y un partido por fecha. Sí, se levantan otras transmisiones, pero no son de fácil acceso. Si estás buscando en la tele, no te va aparecer nunca. Hay una predisposición a que esto no vende, entonces no se muestra. Estos premios llegan a eso, llegan a decir que ellas también juegan. 

Entrega del premio al XI ideal. Foto por Emilio Ramírez / Premios Contragolpe.

Y ya hablando sobre campeonato, ¿cuál es la evaluación general?

Voy a hablar como Carla, a título personal. Creo que el torneo sí ha tenido avance. Hace seis años atrás solo Colo-Colo ganaba. Con el paso del tiempo llegó Santiago Morning, después apareció parcialmente la Universidad de Chile, Fernández Vial, Palestino. Hay algunos equipos que golean 10-0, pero es porque hay un nivel de desigualdad que es una locura. Por ejemplo, a principios del año 2021, la U goleó a otro equipo, pero es porque llevaban dos meses de pretemporada, mientras que el otro equipo llevaban dos semanas, habían corrido 30 minutos y se notaba que no podían más. Va mucho más allá del talento, tiene que ver con que no hay un desarrollo competitivo parejo. Estamos avanzando pero hay algunos que se están quedando atrás

¿Por ejemplo?

Universidad Católica. De los hombres, muy campeón, ¿pero de las mujeres? No han podido crecer ahí las jugadoras como profesionales. Tienen un excelente cuerpo técnico, pero necesitan más. No pueden estar jugando, estudiando y trabajando al mismo tiempo. No se puede tener un desarrollo competitivo así. Universidad Católica tiene muchos recursos y decidió no invertir hasta el 2021. Recién se comenzó a preocupar ahora y contrató a dos jugadoras y se creó una subgerencia de fútbol femenino.

Y a nivel político están pasando varias cosas. ¿En qué se ha avanzado y qué falta por hacer?

Desde nuestro lugar tenemos una evaluación que es muy parecida a la que teníamos cuando empezamos. Hay un asunto muy deficiente en cobertura, en la calidad de la información que hay. Entonces, esta pelea por posicionar al fútbol femenino, a las futbolistas, el campeonato, la actividad como un deporte establecido, es tremendamente político porque es más que fútbol, es reivindicar a las mujeres en espacios en los que no se nos ha permitido estar. Así como nos damos cuenta y nos da rabia, también se están tomando decisiones a nivel de autoridades que nos permiten avanzar, como el proyecto de ley de profesionalización. Esto pasa cuando no hay voluntad, te tienen que obligar, si no, no lo haces. 

E incluso, cuando hay una ley, no implica necesariamente que vaya a pasar. Pensando en el protocolo…

Exactamente. Pueden estar pidiendo, pueden estar amenazando incluso con sanciones y así y todo no lo hacen. Entonces, bueno, además de tener que apurarte y tener que presionarte con leyes, están al debe con la fiscalización. Para las fotos aparecen todos, pero ¿quién fiscaliza? Podemos denunciar, pero más allá de eso, ¿qué podemos hacer? La foto es muy bonita, pero ¿de qué me sirve si después siguen los mismos problemas? Yo creo que hay mucho de este boom de figurar, de querer decir yo me estoy preocupando, sí, mírenme, aguante su lucha, pero en la práctica ¿quién se pone la 10?

¿Por qué crees que hay tan poca cobertura por parte de los medios sobre el fútbol femenino?

Creo que es una decisión editorial el no tener mujeres en su pauta. Lo deciden de manera consciente, de otro modo no me lo explico. Pasan cosas, hay torneos, hay goles, se fue María Pri, se fue Nilson Concha, ¿dónde lo viste? En Contragolpe. Entonces, no es que no pasen cosas, es que no les interesa. 

¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres en este medio?

Hay una diferencia grande entre el fútbol de hombres y de mujeres con respecto a las comunicaciones. Es muy complicado para una mujer meterse en medios de comunicación especializados en fútbol masculino, es cosa de ver los canales o los roles que tienen en los mismos programas. En cambio, para el fútbol femenino, el obstáculo tiene que ver con recursos, visibilización, con esas decisiones editoriales que te decía. Medios de comunicación grandes que simplemente no abren espacios a las mujeres. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s