
Tenista desde los cinco años, la segunda raqueta nacional recuerda algunos de los hitos de su carrera como profesional, cuenta parte de su historia y reflexiona sobre cómo los estereotipos de género y las expectativas de cuerpo pueden afectar la salud mental de las deportistas.
Los medios de comunicación han dicho que está en el mejor momento de su carrera: es número dos de Chile y 293 en el ranking WTA. Se llevó el título en dobles del ITF de San Miguel de Tucumán en febrero y llegó a la final tanto de singles como de dobles en el W25 de Florianópolis. “Ha sido el mejor inicio de año. Lo describo así: todo el trabajo duro y todos los momentos difíciles que viví el año pasado están valiendo la pena”, dice Bárbara.
La tenista puentealtina de 25 años vive desde 2018 en Brasil, país al que migró para poder entrenar en mejores condiciones. Gatica vive tenis, desde el inicio hasta el final del día. Dice no mirar otro deporte porque es el único que le interesa: “siempre ha sido 100% el tenis, pero me compré una Nintendo igual”, explica mientras ríe. Y prácticamente toda su vida ha sido así, solo tenis. Conoció este deporte cuando tenía cinco años a través de su papá y su tío, quienes lo practicaban como pasatiempo. Todos los sábados y domingos iban a visitar a su abuelo que vivía en Las Condes y aprovechaban para ir a jugar tenis al Parque Araucano. Bárbara era pelotera. “Lo molesté tanto para que me dejara jugar que en algún momento lo hizo. A los cinco años ya podía pasar la pelota, mi papá vio que no se me hacía difícil y me puso en una escuela. A los seis ya estaba compitiendo”. Aunque parece haber comenzado desde muy pequeña, para Bárbara, su historia no es muy distinta a la de otras personas que se dedican al tenis.
Ganar sus primeros torneos internacionales fue algo que marcó su carrera incluso antes de ser tenista profesional: “Vi que en Chile no era el único lugar donde podía competir, sino que internacionalmente también me iba bien. Fue algo que me ayudó en la confianza y a que las personas creyeran en mí”. Uno de sus recuerdos más preciados, de cuando todavía jugaba junior, fue cuando clasificó por primera vez a un sudamericano.
Sin embargo, también resalta otros hitos de su carrera profesional: la victoria en Turquía 2017, en el torneo ITF 15K de Antalya, y cuando fue citada a la Copa Fed (actual Copa Billie Jean King, principal competición por equipos del tenis femenino) en 2015. “Cuando me llamaron para la Fed Cup fue importante para mí. Sentí mucho orgullo. También fue importante cuando jugué por primera vez por Chile en Santiago y gané mi primer partido. Ese momento me marcó”.
Obstáculos y estereotipos del cuerpo

“Mi juego es parecido al de ella”, dice Bárbara sobre la australiana Ashleigh Barty, a quien señala como su principal referente en este momento. Barty es la actual número 1 del mundo, ganadora de tres Grand Slams en singles y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 junto a John Peers en dobles mixto. “En un momento también tuve como referente a Teliana Pereira (Brasil), cuando tuvo problemas de físico y de autoestima”.
Y es que Gatica tampoco es ajena a estas preocupaciones. “En un momento tuve un peso que no parecía el ideal y para el resto todo giraba en torno a eso, a cómo yo era físicamente”, recuerda. “Daba lo mismo si ganaba un torneo. La primera crítica era «le fue bien, pero con ese peso no va a ganar más». Siempre había una opinión así (…) eso influye bastante en las mujeres y en cómo te tratan”.
Si bien Bárbara ha perdido 11 kilos desde su llegada a Brasil, cree que es importante que esa decisión, la de bajar de peso, siempre sea personal. “Para jugar tenis tienes que ser liviana, tienes que correr rápido, pero eso va variando de jugadora en jugadora. Serena Williams, por ejemplo, que es una tenista grande, consigue moverse bien, moverse con facilidad. Siempre dicen que está pasada (de peso), pero no, ella está en el peso que necesita estar para poder moverse, tiene los músculos necesarios. Una chica con ese físico puede ganar lo mismo que ella”.
Los estereotipos de cuerpo de las mujeres atletas y su afectación a la salud mental es algo estudiado. En ese sentido, algunas investigaciones sugieren que aquellas deportistas con percepción de sobrepeso (que, entre otras cosas, puede ser gatillado por comentarios externos) presentan mayor ansiedad física social (el miedo a que se le juzgue por su cuerpo), perfeccionismo negativo y trastornos alimentarios (Haase, A. M., 2011). Sobre este punto, en entrevista con Revista Obdulio, Karla Guaita, psicóloga de la Sociedad Chilena de Psicología del Deporte y del Centro de Alto Rendimiento, indicó que “las mujeres están más expuestas desde la heteronoma a problemas que tienen que ver con trastornos alimentarios, violencia o discriminación”.
Esta presión se suma a la poca visibilidad que tiene en general el tenis femenino en Chile. Según explica Bárbara, la prensa chilena habla mucho del tenis masculino y poco del femenino, pero que junto a Daniela Seguel (primera raqueta nacional en singles) y Alexa Guarachi (24 del mundo en dobles) están trabajando para cambiar eso. “Gracias a Alexa se habla un poco más sobre dobles, se le da un poco más de atención, con más seriedad. De todas formas, creo que la realidad del tenis hoy en Chile es buena, pero nos falta mucho apoyo y esperamos poder cambiar eso, salir más en la tele para que nos conozcan, nos vean y poder cambiar la realidad para las chicas que vendrán después de nosotras”.
—
Haase, A. M. (2011). Weight perception in female athletes: associations with disordered eating correlates and behavior. Eating behaviors, 12(1), pp.64-67.
Excelente nota. Lleva años trabajando duro Bárbara Gatica, de seguro los resultados se van a seguir dando. Y para Billie Jean King Cup no sólo será titular indiscutible en el dobles con Guarachi, de seguro irá como segunda singlista.
Me gustaMe gusta