La iniciativa popular de hinchas de Universidad de Chile que consagra el derecho social al deporte

La iniciativa, presentada por organizaciones sociales ligadas a Universidad de Chile y que busca consagrar el derecho a organizarse socialmente alrededor de clubes deportivos, está a 1500 apoyos de lograr las 15 mil firmas y, con eso, pasar al pleno de la Convención Constitucional. Su origen se relaciona con el diagnóstico compartido de que el fútbol de mercado y la mercantilización del deporte han impactado no solo a Universidad de Chile, sino que a los clubes e hinchadas en su conjunto.

Hace menos de dos semanas que se comenzó a difundir la iniciativa popular de norma “Derecho a ser club y ser hincha” que buscará convertirse en una de las que resulten ser discutidas en el pleno de la Convención Constitucional. Para esto, necesita 15 mil apoyos únicos. Quienes la impulsan querían que se publicara en la plataforma oficial de la convención el 18 de diciembre, fecha con un significado importante para quienes la presentaron, la hinchada de Universidad de Chile. “Ese día, representantes de varias organizaciones nos juntamos, redactamos el texto y lo subimos. No sabíamos que se iba a demorar un mes en pasar la admisibilidad”, reconoce Pablo Yáñez, miembro de la Coordinadora de Organizaciones de Hinchas de la U. Pablo es parte de la Asociación de Hinchas Azules (AHA), sin embargo, “no es iniciativa de la Asociación, sino que es transversal a todas las organizaciones sociales de la U. Somos más de 20 organizaciones trabajando en esto y la AHA es parte tanto de la organización como de las desplegadas por la iniciativa”.

¿Cómo fue el proceso de creación de la iniciativa?

Para el estallido social, en la AHA se venía con un trabajo muy intenso por la recuperación del club. Con el estallido nos tocó reorganizarnos porque no podíamos ir al estadio, y empezamos a pensar en cómo aportar en ese nuevo contexto. La gente salió a la calle, hubo mucho despliegue intentando acercar las posiciones del estallido social a la recuperación de los clubes, queriendo llevar agua para nuestro molino también, de un Chile diferente en el que los clubes fueran estructuras diferentes a las que son hoy en día. Entonces, tras el “Acuerdo por la Paz” y cuando hay un resultado muy favorable en la balanza de poder en la elección, nos empezamos a organizar y a tomar en serio el tema de trabajar con constituyentes antes, incluso, de que viniera el proceso de iniciativas populares. Cuando se abre este proceso, teníamos masticadísimo todo lo que la iniciativa pedía. Hicimos cabildos con más de 100 personas, teníamos mucho material, nos habíamos preocupado de construir una propuesta de cómo soñábamos los clubes en un Chile distinto, más humano… Armar la propuesta nos cayó fácil. Supimos también que había otras organizaciones, otros grupos de trabajo, que estaban pensando hacer lo mismo y dijimos “bueno, vamos todos juntos”.

Esta propuesta es una confluencia de varias posiciones. ¿Cómo fue ese proceso de juntar todo en un texto final?

Es que, dentro de todo, el trasfondo es el mismo, por lo que no fue difícil. Hay un diagnóstico muy claro en las organizaciones sociales de la U de que el fútbol de mercado, la mercantilización y el aprovechamiento que se hace del potencial económico que tiene nuestra identidad nos ha llevado literalmente a la ruina. Entonces, es muy simple para quienes somos de la U estar de acuerdo con un diagnóstico social en el cual la mercantilización del fútbol nos arrebató algo que en su esencia es lo único que la U tiene, que es identidad. Siempre nos molestan con que no hay estadio, que no hay nada, y eso es verdad. Y aún así somos uno de los clubes más poderosos económicamente, de los que venden más camisetas, por los que la tele y los auspiciadores pagan un montón. 

El otro grupo, que estaba trabajando bajo la premisa “el derecho a ser hincha”, sentía que tenía que quedar esbozado en la constitución el derecho a ser hincha y para ellos el diagnóstico era parecido. La posibilidad de ser hincha estaba venida a menos por el mismo proceso de mercantilización de nuestra identidad. Para nosotros, de alguna manera, el tema era más el derecho a ser club porque creemos que hay un derecho social de que tanto los clubes de barrio, pasando por todos los niveles de los clubes, tienen que representar un patrimonio cultural inalienable de sus comunidades. Ese derecho social que tiene que difundirse es el derecho a participar de tu club y que no sea tratado como una empresa. Básicamente, el derecho a la organización social en torno al deporte, no solo a la práctica. Porque también es parte de una sociedad distinta, una sociedad mejor, el tener el derecho de organizarte y vivir en una cultura sana organizadamente. El derecho a ser club y a ser hincha son las dos caras de una misma moneda.

En el texto que presentaron aparece mencionada varias veces la frase “identidad deportiva”. ¿A qué se refieren con eso? ¿A ser hincha?

Claro, la identidad deportiva es la celebración de la identidad, el derecho a manifestar tu identidad. Mucha gente ha dicho que se asemeja un poco a la libertad de culto. Es una volada más mística, pero tiene que ver justamente con que hay gente que siente que esto tiene el nivel de una religión y que si se habla de libertad religiosa, esto cae cerca. Yo, al menos, soy consciente de que una vez que pasemos a una discusión formal-legalista, vamos a tener que hacer calzar esto con el lenguaje general que va a quedar en la constitución, pero es un tema para después, lo importante era a nivel de iniciativa popular, y tal como dice la palabra, no sé si hay algo más popular que el derecho a ser hincha. 

En el portal hay otras iniciativas populares que proponen o buscan consagrar el derecho al deporte. ¿Qué les parecen a ustedes esas iniciativas que están actualmente publicadas?

Creo que hay otras dos que hablan de esto. Una que habla del derecho al deporte, derecho a la práctica del deporte y con la que estamos básicamente de acuerdo. De hecho, la nuestra también incluye el acceso igualitario a la infraestructura deportiva. Y la otra es la que tiene que ver con la democratización del fútbol, la transformación del modelo de sociedades anónimas, algo con lo que estamos de acuerdo como objetivo legal último. Porque, claro, eso es materia de ley, pero es el problema que se busca solucionar en ambas. En ese sentido, claro que estamos de acuerdo con ambas y se complementan. De hecho, con el compañero que subió la iniciativa popular que es hincha de Huachipato y que es parecida a la nuestra en cuanto a la democratización del fútbol y ya tuvimos contacto.

¿Le han presentado a constituyentes esta propuesta?

Claro que sí, si estamos moviéndonos desde el presidente Boric hasta las abuelitas de absolutamente todos los y las camaradas. Tenemos claro cómo se juega el juego y es obvio que ahora necesitamos tener apoyo de constituyentes. En particular, tenemos el apoyo de algunos que han estado con nosotros siempre como Loreto Vallejos (Distrito 15), Manuel Woldarsky (Distrito 10) o César Uribe (Distrito 19). Hay distintos constituyentes que han manifestado apoyo desde el comienzo y que lo siguen haciendo. Eso está. Y nos han dado consejos porque hemos intentado siempre ir jugando el juego de la mejor manera para efectuar un cambio bien concreto en la realidad.

¿Cómo ha sido la recepción de las distintas hinchadas a esta iniciativa?

Hemos tenido el apoyo de otros clubes que han sacado gráficas de ellos mismos para suavizar el impacto de que huela tanto a que es una iniciativa solo bullanguera y agradecemos tremendamente eso. La verdad, estamos abiertísimos a que esto sea transversal a todos los clubes y eso lo hemos dejado claro en los órganos internos y en coordinadoras de hinchas. Al menos, los otros clubes saben que como hinchada de la U lo hemos intentado, nos hemos acercado y desde el día uno hemos intentado hacer que vayamos juntos. Si llegamos a tener la suerte de que se discuta esto en el pleno de la convención, vamos a presentarnos e intentar concitar el apoyo de todos los clubes.

Ojalá esto hubiera podido salir de la mano de los otros 40 clubes de Primera, Primera B y Segunda Profesional. Se intentó hacer así y no es que no se pudo, sino que simplemente no salió fácil por diferencia en los tiempos de trabajo. Se ralentizó harto, hacer hablar a todas las y los hinchas de todos los clubes es una noble y loable iniciativa, pero no salió fácil en la práctica. Viendo que se acababan los días y que el plazo para firmar era menos de un mes, literalmente mil firmas al día, no pudimos seguir esperando a conseguir este objetivo que nos habíamos trazado que era hacerlo con el resto de los clubes.

Imagino que es por lo transversal del diagnóstico…

Tenemos total noción de que es un fenómeno transversal a los clubes, o sea, hay clubes que han sido destruidos por empresarios. El caso de La Calera, al que le cambian la insignia y que sus dueños compren a San Luis. Entonces, si los dueños de La Calera y San Luis son los mismos, ¿qué pueden esperar los hinchas de esa rivalidad clásica? Es aberrante lo que permite la ley de sociedades anónimas deportivas. En el seno de la organización de la U se tomó la decisión política de teñir la iniciativa de nuestros colores para alcanzar un caudal de votos alto, pero en verdad siempre pensamos que fuera transversal a todos los clubes también. Es complicado jugar ese juego porque si tú lo sacas muy neutro desde el principio, quizás te acercas a otros equipos, pero en la misma gente de la U no se genera la épica que se está generando ahora. En cambio, si se lanza muy de la U, pasa lo contrario, haces harta épica y tienes menos apoyo transversal, entonces fue una decisión delicada a la cual nos enfrentamos. En estas semanas que quedan de buscar apoyo, vamos a intentar dejar bien en claro que esto es una iniciativa que no es solo para los clubes profesionales, sino que también le sirve a los clubes amateur en cuanto a que busca dejar en claro que la organización social en torno al deporte sea un derecho y en una futura ley, los clubes de barrio debieran tener también más apoyo orgánico institucional. Vamos a intentar mostrar también que el articulado legal que estamos proponiendo es transversal a todos los clubes deportivos profesionales y no profesionales de Chile. La propuesta surgió de nosotros, pero siempre fue la intención de que aplicara a todos los clubes.

¿Y la recepción interna? ¿Han visto rechazo de algunos sectores?

No quiero sonar romántico, pero es probablemente el momento de mayor unión de la hinchada en décadas. Como hinchas de la U, quienes vivimos esta cultura día a día, es un momento re lindo. Yo me he sorprendido con el nivel de transversalidad. No conozco a nadie que esté remando para el otro lado. A nadie. ¿Y por qué? Porque entendemos la relevancia del momento histórico y de alguna manera, a cualquiera que viva esta cultura y que sea parte de este sentimiento, es enorgullecedor que se hable así. En el listado de las iniciativas más votadas hay temas como el aborto, la nacionalización del cobre y del litio, el banco central y si empezamos a agrupar en categorías similares, “El derecho a ser club y ser hincha” pasa a ser casi el quinto o sexto tema de relevancia nacional. Y eso, ¿cómo no va a ser enorgullecedor? Porque, claro, quizás viéndolo en racional y en frío, la relevancia política de nuestra iniciativa no sea tan grande como las otras, pero por algo tanta gente se ha interesado en darnos su apoyo. Quizás la efervescencia cultural semi religiosa sí es importante, quizás para la gente no es solo una frivolidad. Todos dicen “esto que siento yo, que toda la vida me han dicho que es poco importante, que por qué le dedico tanto tiempo, que madure, quizás en verdad sí es importante”. Quizás sí es importante y quizás si vaya a alcanzar a hablarse en el espacio político más relevante de los últimos 50 años en Chile. Yo creo que mucha gente está sintiendo eso, mucha gente está sintiendo el orgullo de sentir que se puede estar ahí, a quienes siempre se nos ha denostado. Si estamos al borde de ser considerados delincuentes siempre.

¿Cómo se refleja este sentimiento en la iniciativa?

Nuestra iniciativa está escrita de una manera que parte explicando lo que es nuestro problema como la U porque sentíamos que teníamos que ponerle harto concepto identitario para sacar harto apoyo, pero después pasamos a hablar del deporte como un espacio de socialización fundamental. El deporte como un lugar donde se practican los valores, la democracia y que eso es parte también del nuevo Chile. Yo creo que eso es lo que ha generado mucho apoyo transversal. No conozco a nadie que no. Quizás los haya, quizás hay, pero a mí no me han llegado ni siquiera pantallazos de comentarios de Facebook negativos. Quienes sí critican son quienes no son hinchas, que dicen “los tontitos de siempre, mira las cosas que se les ocurren”, se ríen, dicen que la constitución ahora sí que va a ser una estupidez. La misma gente que desvaloriza el espacio de la constitución como un espacio absolutamente válido para discutir ideas que le importan a la gente, es la gente que después anda criticando iniciativas como esta como frívolas o banalidades, porque ellos simplemente no quieren discutir nada.

Revisa la Iniciativa Popular de Norma aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s