
Prácticamente ninguna de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales que manejan los clubes del fútbol chileno está cumpliendo la ley que les obliga a adoptar e implementar el Protocolo contra el acoso y abuso sexual, disriminación y maltrato del Ministerio del Deporte. Entre las razones de esto, además de la desidia de las S.A., está la falta de fiscalización y seguimiento por parte del Instituto Nacional de Deportes (IND).
Por María Torres.
“La ANFP fue una de las primeras en adoptar el protocolo (contra el acoso y abuso sexual), los clubes, las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, tengo que decirlo, lo hicieron muy bien”. Estas fueron las palabras del subsecretario de Deportes Andrés Otero durante el lanzamiento de la Radiografía del Fútbol Femenino en Chile, estudio llevado a cabo por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) y la Universidad de Chile.
Los dichos de Otero, los que se referían a la implementación del Protocolo general para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional, distan de la realidad. A través de una solicitud por Ley de Transparencia al Instituto Nacional de Deportes de Chile (IND) realizada por Revista Obdulio, pudimos acceder a los documentos en posesión de la entidad gubernamental que muestran el estado de avance de la implementación del protocolo por parte de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales.
En particular, la ley le exige a las Sociedades Anónimas la adopción del protocolo a través de un cambio en sus estatutos; la designación de una o un responsable institucional para su implementación; la creación de una política institucional que entregue directrices de aplicación; remitir trimestralmente un informe de cumplimiento al IND con los avances, casos registrados, pendientes, resueltos, entre otras informaciones; y tener constituido y en funcionamiento su respectiva Comisión de Ética o Tribunal de Honor; entre otros deberes.
A pesar de estas exigencias, según lo indicado por el IND, al 22 de noviembre de este año solo nueve sociedades anónimas de un total de 48 han realizado el trámite ante notario del cambio de estatutos para la incorporación del protocolo: Cruzados S.A.D.P. (Universidad Católica), Deportes Unión la Calera S.A.D.P. (Unión La Calera), Huachipato S.A.D.P. (Huachipato), Azul Azul S.A. (Universidad de Chile), Club Deportivo Palestino S.A.D.P. (Palestino), Tierra de Campeones S.A.D.P. (Deportes Iquique), Club Deportivo Unión San Felipe S.A.D.P. (Unión San Felipe), Deportes Iberia (Iberia) y Lilas S.A.D.P. (San Antonio Unido). Según se indica en la ley, las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales tenían seis meses a partir de la publicación del protocolo en el Diario Oficial para hacer este trámite, es decir desde el 21 de septiembre de 2020. El plazo se cumplió el 21 de marzo de 2021.
Si bien el documento señala a nueve sociedades anónimas que han hecho el cambio de estatutos, el IND solo envió los documentos notariales de seis, haciendo imposible la verificación de cambios de estatutos de las restantes. En esa misma línea, las sociedades anónimas de San Antonio Unido, Huachipato, San Felipe, Universidad Católica, Iberia y Universidad de Chile finalizaron el trámite de cambio de estatutos después de la fecha establecida por ley, siendo los más atrasados Azul Azul S.A y Lilas S.A.D.P., quienes terminaron los trámites alrededor de junio de 2021.
A pesar de que hay sociedades anónimas que han hecho e informado su cambio de estatutos para incorporar el protocolo tal como la ley lo señala, ninguna ha enviado la Política Institucional. Según el mismo protocolo, la importancia de este documento es que entrega las directrices para prevenir las conductas de acoso y abuso sexual, discriminación y maltrato, y que tiene como objeto proteger a las y los deportistas y disponer de las instancias que permitan intervenir en caso de que suceda una conducta vulneratoria.
Sobre esto, en su respuesta, el IND indicó que “muchas organizaciones pueden haber adoptado el protocolo, pero a la fecha de la presente respuesta (22 de noviembre 2021) no han sido informados”. No obstante, informarlo es parte también del cumplimiento de la ley.
Finalmente, ninguna sociedad anónima que ha comunicado al IND del cambio de sus estatutos ha enviado el informe trimestral obligatorio por ley, en el que se notifica a las autoridades la cantidad de casos de conductas vulneratorias ocurridas en ese periodo de tiempo.
Inconsistencia de información en Colo-Colo

Caso especial es el de Colo-Colo. No existen registros en el IND de que Blanco y Negro S.A. haya hecho el cambio de estatutos para la incorporación del protocolo. Sin embargo, es la única sociedad que ha entregado algún documento trimestral exigido por la ley en el que se informa sobre las denuncias realizadas en el periodo de tiempo (cada entidad debería haber entregado a la fecha al menos dos informes trimestrales).
El único informe enviado fue ingresado el 3 de junio de 2021 y es firmado por Carolina Acevedo, quien, si bien se indica como la responsable institucional, no está en los registros del IND como tal. A pesar de esa mención y que el documento tiene un timbre de recibido de la oficina de partes del IND, en la lista entregada por el organismo no figura Blanco y Negro como una de las sociedades anónimas que hizo la adopción del protocolo a través del cambio de estatutos.
Las posibilidades son dos: el Instituto Nacional de Deporte no tiene orden de información ni hace seguimiento a lo que están haciendo las organizaciones deportivas, o Colo-Colo se saltó varias obligaciones legales previas a la confección y entrega del informe.
Luego de darles a conocer la situación, desde Blanco y Negro S.A. se comprometieron con Revista Obdulio a entregar una respuesta que explicara lo anterior. Al cierre de esta edición, aún no hay pronunciamiento. De todas formas, en el sitio web de la Comisión del Mercado Financiero se pueden acceder a las actas de las juntas de accionistas de la sociedad anónima, tanto las ordinarias como aquellas extraordinarias. No existe registro de que Blanco y Negro haya abordado el protocolo en estas reuniones y tampoco hay registro de un cambio de estatutos desde la promulgación del protocolo a la fecha.
Responsabilidades

Antes y después de la fecha límite para que las organizaciones deportivas, incluyendo las sociedades anónimas, tuvieran que adoptar el protocolo, el Ministerio del Deporte (Mindep) hizo varios llamados para su implementación, incluida una campaña que llamaba a no quedarse “en el pasado”. Además, el Mindep realizó capacitaciones a través de sus Seremis, según informa su sitio web, al menos en Tarapacá y en la región de Los Ríos.
Sin embargo, los esfuerzos parecen no haber sido suficientes. “Hay responsabilidad del Mindep y del IND en esto”, dice Javiera Moreno, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), organización que contribuyó con observaciones al ministerio en la creación de este protocolo. Efectivamente, según la ley, es el IND el organismo que debe fiscalizar y centralizar gran parte de la información que tienen que entregar las sociedades anónimas para la implementación del protocolo.
Según indica Moreno, la ANJUFF participó de la mesa de acompañamiento para la implementación del protocolo, en el que también fue parte el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados, el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico de Chile, la ANFP, la Defensoría de la Niñez, entre otras organizaciones. “La mesa era algo real, pero nunca más se hizo algo. Fue una notificación de «estos son los actores que estamos involucrados, todos tenemos que tener prioridad para que se concrete», pero no fue una monitorización ni tuvo una definición de reunirnos cada cierto tiempo para ver cómo avanzaba el protocolo en cada organización”, explica.
Si bien ANJUFF no tiene certeza sobre la cantidad y calidad de las acciones de difusión del protocolo por parte de las sociedades anónimas, sí han sabido a través de Constanza Minoletti, subgerenta de fútbol femenino de la ANFP, que son los clubes los que tienen todo “entrampado”.
2 pensamientos