Franco Parisi y propuestas deportivas: infraestructura, subsecretaría paralímpica y selección gamer

A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, el candidato del Partido de la Gente no ha hecho aparición alguna en el país, encontrándose todavía en Estados Unidos. Entre sus propuestas para el desarrollo deportivo del país se contempla, además de la subsecretaría paralímpica y una nueva selección chilena de videojuegos, el aumento de horas de educación física y una alianza público privada para la expansión de infraestructura deportiva.

Franco Parisi ha sido el candidato virtual de estas elecciones. Pese a estar técnicamente presente, su ausencia es innegable: no ha participado de los debates organizados por los medios de comunicación y no ha pisado Chile desde que comenzaron las campañas. A pesar de eso, el candidato del Partido de la Gente cuenta con un programa extenso que contempla pilares de acción y temáticas esperables a cualquier programa de gobierno: salud, educación, vivienda, entre otros.

En cuanto a deporte, el programa de gobierno plantea un aumento de recursos económicos para la práctica deportiva a través de la entrega de esos recursos de forma directa “a los clubes deportivos y a las federaciones”. Se contemplan también el aumento de horas de educación física en los establecimientos educacionales y de las becas Proddar a deportistas en función de sus resultados en competencias internacionales.

Institucionalidad deportiva

Entre las propuestas del candidato del Partido de la Gente destaca la creación de una Subsecretaría Deportiva Paralímpica, la que tendría como objetivo promover y ampliar la participación de las personas “con capacidades diferentes” -como dice textual el programa-, posicionar a Chile en competencias internacionales y la construcción de infraestructura para el desarrollo del deporte paralímpico formativo, competitivo y de alto rendimiento.

Por otra parte, el programa de gobierno de Parisi propone potenciar las corporaciones municipales de deporte a través de la instalación de un programa deportivo “para personas adultas mayores y discapacitadas”, y la implementación de un “programa deportivo dirigido a barrios y poblaciones”.

En la misma línea de lo institucional, se suman como propuestas una fiscalización al Instituto Nacional de Deporte con el objetivo de “hacer cumplir la Ley del Deporte”. Sin embargo, también plantea modificar dicha ley. También propone, nuevamente sin dar mayores detalles, la modificación de la Ley Nº20.737 Relativo a las Federaciones Deportivas Nacionales.

Infraestructura

Parte muy importante de las políticas deportivas de un futuro gobierno de Franco Parisi tiene que ver con la creación de infraestructura en distintos niveles. Así, por ejemplo, se propone la construcción de centros y escuelas deportivas en todo el país, mencionando directamente la descentralización del deporte de alto rendimiento creando “dos centros de alto rendimiento en Valparaíso y San Antonio”. Los dos nuevos centros deportivos de alto rendimiento de este programa descentralizado estarían ubicados a menos de 115 kilómetros de distancia del existente actualmente en Santiago y a menos de 90 kilómetros de distancia entre ellos.

No solo el alto rendimiento está considerado en el crecimiento de infraestructura de este programa. Está pensada la construcción de otros centros polideportivos y comunitarios en distintas localidades y se busca que la administración de estos quede a cargo de juntas de vecinos, clubes y asociaciones deportivas locales. La construcción de estos, particularmente aquellos en sectores “emergentes y vulnerables”, se realizará a través de una alianza público-privada y se pretende que estos nuevos recintos sean el pilar de una futura organización de competencias a nivel de barrios, comunas y regiones. Estos programas competitivos, que contarán con fondos del Ministerio del Deporte, intentarán “disminuir el riesgo de caer en la drogadicción, delincuencia y graves problemas de salud (obesidad infantil y múltiples males derivados del sedentarismo de nuestra sociedad)”. Sobre el impacto del deporte en el desarrollo político y social de las comunidades no hay mención alguna.

Otro de los puntos que se contemplan en el programa es el hacer obligatoria la implementación de ciclovías en regiones y provincias en un trabajo conjunto con los ministerios de Obras Públicas y del Deporte, buscando también impulsar un cambio cultural en el que las personas ciclistas puedan desplazarse sin invadir el espacio de los peatones y que las y los conductores respeten los movimientos realizados por los ciclistas. No hay mención alguna a cómo realizar aquel cambio cultural. 

Por último, se propone la construcción de un Rockódromo en la ciudad de Concepción. Este centro tendrá como anexos al “Gamer Convention Center” y al “Ajedrez Convention Center”, los que serán financiados por la Presidencia de la República y aportes de empresas internacionales -no se mencionan cuáles o de qué tipo- que ayudarán a organizar competencias locales, regionales, nacionales e internacionales tanto de juegos de vídeo como de ajedrez. La idea, explica el programa, más allá del Rockódromo, es potenciar el número de “gamers” que salten al profesionalismo, creándose también una selección nacional Gamer que represente a Chile en competencias de este tipo, y también de “grandes maestros del ajedrez”, poniendo en paralelo ambas disciplinas.

Esta publicación se enmarca dentro del especial de programas de gobierno para las elecciones presidenciales 2021, en el que se revisarán las principales propuestas relacionadas al deporte de cada candidatura. 


Revisa otras candidaturas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s