Autores del libro “A discreción”: “En el fútbol y en el deporte se movieron muchas hojas sin que Pinochet lo supiera”

En 2010 se publicó por primera vez el libro “A discreción: viaje al corazón del fútbol chileno bajo la dictadura militar”. El texto, escrito por Braian Quezada y Carlos González, buscaba develar la relación entre la dictadura y el fútbol chileno, un tema hasta ese momento muy poco explorado. A 11 años de su estreno, se lanzó recientemente una segunda edición actualizada: una entrevista a Carlos Caszely, hombre clave para entender el período, es parte de lo recientemente agregado. Sobre el libro, mitos de la época y las relaciones de poder en el deporte durante aquellos años conversamos con sus autores.

Braian Quezada y Carlos González, ambos periodistas, recuerdan con afecto sus últimos meses como estudiantes universitarios. Su trabajo de tesis, un reportaje sobre la relación entre el fútbol y la dictadura chilena, fue el primer paso del libro “A discreción: viaje al corazón del fútbol chileno bajo la dictadura militar” que hoy, 11 años después de su publicación, será revisado y reeditado. “El lector va a leer de qué equipo era Pinochet”, cuenta Carlos. “También va a leer por qué Caszely decidió retirarse del fútbol o qué pasó con su despedida”. La nueva edición cuenta con una entrevista a Carlos Caszely, quien fue histórico goleador de la selección chilena y vociferante opositor a Pinochet durante su gobierno. Una época poco abordada desde la óptica del deporte y que se hace más contingente con la cercanía de otro 11 de septiembre. 

¿Qué tiene de nuevo esta segunda edición?

Braian Quezada: Tiene más páginas, pasa de 170 a 190 aproximadamente, y una entrevista, la número 23, a Carlos Caszely, que no estaba en la original.

Carlos González: Que la transformamos en un capítulo, una entrevista de 45 minutos a una hora que la fuimos armando como relato y resultó un capítulo bien divertido, con cosas tristes también, pero es un capítulo entretenido de leer. En realidad, Caszely era uno de los personajes que sentimos que nos había faltado después de terminada la obra.

¿En qué sentían que les faltaba Caszely?

B: Caszely es un testimonio que tiene que estar. En cualquier obra audiovisual, documento, escrito, televisivo, radial que tenga que ver con el fútbol chileno y la dictadura, tiene que estar el testimonio de Caszely. Se han hecho películas, en la serie Rebeldes de Eric Cantoná ponen a Caszely como símbolo de la rebeldía ante un régimen dictatorial. No solo en Chile, sino que en todo el mundo.

¿Qué sensaciones les quedaron tras la investigación?

C: Fue un trabajo súper largo. Largo por las horas que le dedicamos, porque la investigación tomó unos 8, 9 meses, que no es un período muy largo para un proyecto así, pero sí muy intenso. Dormir poco, harto trabajo, fue una sensación de satisfacción y ahí mismo se nos abrió el apetito de que esto no solo quedara como una tesis radial, sino que también como un libro. Entonces, casi del momento en que nos titulamos, pensamos en darle esa vuelta y llevar la investigación a un libro. 

Hasta ese tiempo, ese tema no se había tocado tanto ni de esa manera… 

B: Teníamos dos trabajos similares a lo que queríamos hacer, que eran los libros de Urrutia y Guarello por un lado, y también teníamos el primer libro de Daniel Matamala, el Goles y Autogoles, que también trató este mismo tema y al que, hay que decirlo, le debemos bastante. Es el primero que trata de hacer una historia pormenorizada de la política y el fútbol. No somos un trabajo fundador ni mucho menos, pero sí, por las exigencias que teníamos de acuerdo a la tesis, no tuvimos miedo de ir probando, haciendo cambios de formato, experimentaciones, y que finalmente permitieron que se haya transformado en un libro y haya llegado a venderse como una obra de no ficción.

Fútbol en dictadura 

¿Dónde creen ustedes que se marca el inicio de la relación entre el fútbol y la dictadura?

B: Al principio. No olvidar que el golpe ocurre 15 días antes del partido en que Chile tenía que ir a jugar contra la Unión Soviética por el repechaje al mundial del ‘74. No nos consta que haya sido así, pero la leyenda cuenta que el primer avión que despegó del aeropuerto Cerrillos después del golpe, porque las fronteras habían quedado cerradas y había toque de queda, es el que llevó a la selección rumbo a la Unión Soviética. Entonces ya durante los primeros días hubo diferencias de trato, a favor, en este caso, de la selección chilena. Porque de cierta medida, la dictadura recién llegada tenía una necesidad propagandística de un triunfo deportivo contra la Unión Soviética, “el enemigo de Chile”.

Salvador Allende junto al equipo de Colo-Colo 1973, finalista de la Copa Libertadores de aquel año.

¿Hay una influencia del Colo Colo ‘73 en todo lo ocurrido?

B: En Colo Colo ‘73 hubo varios que apoyaban a Salvador Allende, el presidente caído y, como estaban en Colo Colo y la selección, ellos pudieron no quedar cazados con el cambio de gobierno, que no pudieran tomar represalias contra ellos directamente… 

C: Hay una teoría que dice que ese equipo retrasó el golpe. Yo igual tengo mis dudas sobre eso, porque, claro, Colo-Colo, por todo lo que significa, el arraigo popular, es algo importante. Pasó con Colo-Colo, pasó con la U también. Y con respecto a lo anterior, coincido con Braian, el tema es inmediato. El mismo directorio de la Asociación Central de Fútbol (ACF) comienza a adaptarse a los bandos, había algún uniformado metido en el deporte también, entonces sí hubo una relación que comienza inmediatamente. En algunas áreas es más intensa que en otras.

La Guerra Fría fue parte importante del contexto de este proceso. ¿Lo sintieron así durante la investigación?

B: La Guerra Fría la palpamos muy fuertemente en los testimonios. Si terminamos haciendo una obra sobre todo el período de la dictadura fue porque los propios testimonios iban metiendo todo ese contexto. Frases de dirigentes o militares sobre los marxistas aquí, que los marxistas allá, ya años después de la vuelta a la democracia, pero con el léxico y las líneas argumentales todavía bien fijadas en esa época. Las entrevistas eran un viaje al pasado.

¿Qué mitos pudieron confirmar o desmitificar a través de su investigación?

B: Nos quedó la sensación de que en el fútbol y en el deporte se movieron muchas hojas sin que Pinochet lo supiera. El mito de que no se movía una hoja sin que Pinochet lo supiera quizás funcionaba para algunas cosas, pero en el deporte dejó mucho hacer. Los peces gordos del deporte tenían bastante margen de maniobra para controlar y mantener su parcelita de poder.

C: Claro, al final llegamos a esa conclusión, que había algunas cosas que sí las sabían, otras no tanto, y que quizás no le sacaron todo el provecho que podrían haberle sacado como dictadura al deporte. 

¿Sienten que lo miraron un poco en menos?

C: Yo creo que históricamente ha sido mirado en menos…

B: No ha sido ámbito de interés para ningún gobierno. La clase política chilena no tiene feeling con el deporte.

C: Claro, no hay mucho feeling. Incluso a nosotros, los periodistas deportivos, de repente nos miran en menos los colegas de otras áreas…

Volviendo a los mitos, ¿sienten que confirmaron alguno?

B: El cómo se genera la popularización de la hinchada de la U durante los años de Pinochet. Porque antes, los hinchas de la U estaban en todo Chile, pero eran los profesionales y egresados de la Universidad de Chile que se iban a sus ciudades a trabajar. Estudiaban en la U, salían a trabajar y eran hinchas y socios de la U, pero llegaba hasta ellos y sus familias, y muchos más hinchas de la U no habían. Eran los abogados, el doctor del pueblo, los jueces.

C: Esa clase intelectual.

B: Intelectuales, profesionales, artistas. Y ahí, en “A discreción”, tenemos el testimonio del propio Ambrosio Rodríguez (N. de E:: Presidente de la Corfuch entre 1982 y 1984, procurador general de la república entre 1986 y 1990) que dice que “ya, metamos a la U en sectores más populares para aumentar el número de hinchas”. Fueron y lo hicieron así, con plan de marketing y estudios, y de verdad consiguieron aumentar considerablemente el número de hinchas azules. Fue un proceso planeado, bien aterrizado y bien ejecutado.

C: Rodríguez decía que los alcaldes le reclamaban porque le pintaban los árboles. Pero así comienza a crecer el arraigo, a fines de los ‘70, año ‘78, ‘79 es la época en la que comienza esa estrategia comercial de captar al hincha.

¿Les contó sobre sus intenciones detrás de ese plan?

C: Lo que él da a entender es el ir a pelearle a Colo-Colo el arraigo popular. Hay que recordar también que la U estaba en una época muy pálida en cuanto a resultados deportivos.

B: Y financieramente también estaba en una situación deficitaria.

C: Entonces eran potenciales socios que podían salvarles las finanzas a la U.

B: En esa época, el segundo equipo más popular era el rival de Colo-Colo en aquel momento. A fines de los ‘70 era la Unión Española, a principios de los ‘80 se fue metiendo Cobreloa y ahí se abre un espacio, un universo para llegar a millones de personas.

C: Fueron épocas bien malas. Para la Católica también, que descendió…

¿Podríamos decir, entonces, que más que un rol del fútbol en la dictadura, fue una cosa más caótica?

B: Sí, a lo que salga. Pero no solamente en el gobierno de Pinochet. El tirar a la bandada e ir a lo que salga es algo de toda la vida. 

C: Lo que sí, donde sí hubo harta organización fue en el tema de la Polla Gol, que ahí sí había unión en ir a buscar todos los lunes el cheque y depender de eso. 

Un poco como el Canal del Fútbol (CDF)…

C: Claro, ese es un poco el modelo que después se replica. La Polla Gol, igual a lo que pasa ahora con el CDF o TNT, era el gran sostén de los clubes, entonces tenías instituciones muy pobres de estructura que sobrevivían gracias a las platas de la Polla Gol y una que otra de la recaudación, pero no había ningún proyecto ni nada muy serio. Por eso, por ejemplo, Colo-Colo a mediados de los ‘80 comienza a marcar esa diferencia, porque efectivamente sale un proyecto hacia adelante que termina con la Copa Libertadores, con un gran costo después, pero hay un proyecto. Cobreloa también tuvo en los ‘80 algún grado de proyecto y, bueno, también tenía el financiamiento de Codelco, pero la mayoría de los clubes no tenían un norte.

Un joven Carlos Caszely (en la derecha de la foto) y Salvador Allende (a la izquierda).

¿De qué manera el período de la dictadura moldea la institucionalidad del fútbol chileno?

B: El principal es que la actividad, que antes llegaba de Antofagasta a Temuco, ahora llega desde Arica a Puerto Montt, y eso se logró con dos procesos de expansión bien claros. La expansión al norte, que se logra gracias a la Polla Gol, porque a fines de los ‘70 es cuando nacen los equipos de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, y la segunda expansión al sur que viene aparejada con la crisis del ‘82, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, que básicamente busca aumentar la oferta de partidos. Esos procesos ya estaban en marcha desde antes de la crisis gracias al período de la “plata dulce”, ya estaba todo aprobado cuando surge esta crisis, y el año ‘83 se ejecuta. 

C: Y esas expansiones territoriales tienen un componente de llevar la entretención a la gente para que no salieran a protestar. En esas ciudades, los extremos, darles más motivos para que se quedaran en la casa o hicieran otras cosas.

¿Qué sensación les dejó el haber entrevistado a Rolando Molina (N. de E.: exdirigente de Universidad de Chile y presidente de la ACF) y Ambrosio Rodríguez?

C: Rolando Molina falleció en octubre del año pasado y esta fue la última entrevista que dio en vida. Y nosotros terminamos tomando once en su casa. 

B: Toda una tarde, conversamos casi tres horas con él. Sabíamos que era la entrevista que mejor tenía que salir porque el caballero nunca había hablado.

C: Y era muy difícil de ubicar… nosotros sabíamos que llegando a Rodríguez íbamos a llegar a Molina. De hecho, con Rodríguez, un personaje bien oscuro por todas las relaciones que tuvo con la dictadura, teníamos nuestras dudas con que aceptara la entrevista, pero le explicamos que estábamos escribiendo esta historia y queríamos tener voces de todos lados porque hay que tratar de ir confrontando las posturas. Rodríguez aceptó, ahí le explicamos que nos interesaba hablar con Rolando Molina y él hizo las gestiones. Gracias a Rodríguez, terminamos sentados en la casa de Rolando Molina en Vitacura. Él probablemente contó lo que le convino, pero lo importante era tener su visión. Hay otras cosas que no tuvo problemas en reconocer y contar su versión. Lo mismo con Sergio Badiola (N. de E.: Ex general del ejército, edecán de Salvador Allende y director de Digeder) , Badiola también falleció, pero este año, y él también fue muy amable. Y qué decir de Dobud, Dobud es el abuelo de Felipe Seymour.

B: Claro, el gran gancho para comenzar a conversar fue hablar de la U.

C: Y ahí se notaba también que, más allá de todo el daño que causaron, se notaba que los tipos eran hinchas de la U, más allá de su déficit de gestión, que fue bien grave, pero lo que vino después fue peor, con la U que terminó en segunda. La sensación que nos quedó fue la de haber desbloqueado un logro porque era difícil, sobre los tipos no había nada de material. De hecho, en el libro, Molina dice “yo pensé que la gente creía que había muerto”.

B: Y no era el único de los entrevistados que pensaba eso. De hecho, uno de los prólogos se llama “el regreso de los muertos vivientes”. Pero ahora, en la era de las sociedades anónimas, los dueños del país terminaron también siendo los dueños del fútbol, algo que no era tan así en la época de Pinochet. Esa es una gran diferencia que hay entre ambos períodos.

C: Claro, porque la gente de la dictadura se fue hacia las empresas que privatizaron.

B: Ahí estaba el queso. Ahí estaba el botín de las antiguas empresas públicas, entonces al fútbol lo dejaron solo para los que les gustaba, solo para los fanáticos. Ese tipo de desidia, digámoslo así.

Portada oficial del libro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s