
Un 4 de septiembre se llevó a cabo la elección que determinó que Salvador Allende sería el presidente de Chile desde 1970. Su periodo de gobierno fue interrumpido por el golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet en 1973. El de la Unidad Popular, el conglomerado de Allende, fue un gobierno que se definía como revolucionario y que tuvo especial focalización en el deporte. Planes de descentralización y renovación de infraestructura, popularización y masificación de la actividad deportiva fueron parte de las medidas y políticas efectuadas por un gobierno que veía al deporte como parte del entramado social.
Un 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende Gossens triunfó por primera vez en una elección presidencial, su cuarta, y se convirtió así, tras ser ratificado por el congreso, en un hito latinoamericano: el líder de un gobierno socialista elegido por voluntad popular. Este suceso recibió intentos de sabotaje incluso desde antes de su ratificación, entre los que se enmarca el asesinato del coronel René Schneider por parte de personas cercanas al comando del derechista Jorge Alessandri.
Allende, no obstante, no llegaba al poder por sí mismo, sino que como candidato levantado por la Unidad Popular (UP), conformada por el Partido Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente. Un movimiento transformador que buscaba, como expresaba el mismo Allende en su discurso triunfal en la sede de la FECH, “que al llegar a La Moneda, y siendo el pueblo gobierno, cumpliremos el compromiso histórico que hemos contraído, de convertir en realidad el programa de la Unidad Popular”.
El programa de gobierno de la Unidad Popular, a estas alturas un documento histórico, era sumamente crítico del estado del país y de los gobiernos anteriores, a los que catalogaba de reformistas sin haber conseguido cambios significativos. Mantenía también diagnósticos que, hechos hoy, parecen actuales, como por ejemplo el imperialismo al que las naciones en desarrollo se ven sometidas por las economías desarrolladas, idea que había sido también expuesta por Vladimir Lenin hacía varias décadas atrás. “Las transformaciones revolucionarias que el país necesita solo podrán realizarse si el pueblo chileno toma en sus manos el poder y lo ejerce real y efectivamente”, dice el programa de gobierno. El concepto de deporte aparece mencionado brevemente en el texto. En primera instancia, dentro de las aspiraciones que el pueblo chileno tenía, entre las que se contaba la construcción de infraestructura deportiva y recreativa. Pero también dentro de sus intenciones directas. “La educación física y las prácticas de todos los deportes, desde los niveles básicos del sistema educacional y en todas las organizaciones sociales de jóvenes y adultos serán la preocupación constante y metódica del Gobierno Popular”, puede leerse en la página 31.
Esta preocupación por el deporte en el programa de la Unidad Popular tuvo traducción al gobierno en sí. Dentro de las primeras 40 medidas de gobierno, la vigésimo novena destaca: “fomentaremos la educación física y crearemos campos deportivos en las escuelas y todas las poblaciones. Toda escuela y toda población tendrá su cancha”. Y durante el gobierno se estableció el Plan Nacional del Desarrollo del Deporte y la Recreación del Quinquenio (1972-76), en el que se establecían medidas de difusión y fomento para generar conciencia deportiva. Aquí subyacía una idea política del deporte, el que era considerado como una actividad inmersa en la dinámica y entretejido social. Y el deporte, en tanto derecho y deber (y siendo también dotado de la importancia que para las revoluciones socialistas tenía la actividad física como parte de la construcción de la persona nueva que crea a la sociedad nueva), fue impulsado desde casi todas sus aristas y esferas. A través de la descentralización de la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), se proyectó la creación de una red nacional de centros de iniciación deportiva (CINDER) para fomentar la iniciación al deporte dependiendo de las realidades y contextos locales. El plan nacional de natación “Chile aprende a nadar” y el programa “Yo hago deportes” son parte de los impulsos que el gobierno de Salvador Allende le dio a esta área. El último antes nombrado es revolucionario de por sí: por medio de ley, las empresas con más de 100 trabajadores debían contar con instalaciones deportivas. Estas prácticas para impulsar el deporte en el mundo laboral tuvieron como culminación los primeros Juegos Laborales, los que se llevaron a cabo entre el 4 y el 10 de febrero de 1973 en el Estadio Nacional, solo meses antes de que ese mismo recinto fuera utilizado por la dictadura de Augusto Pinochet para ser el mayor campo de detención política de la historia del país.
La popularización del deporte también abarcó las escuelas y universidades a través del proyecto de Ley sobre Educación Física, Deporte y Recreación escolar. Se abarcó también al deporte profesional, entre ellos el fútbol, librando de impuestos a los espectáculos de fútbol que, hasta ese momento, eran organizados casi en su totalidad por clubes sociales. Hubo también una explosión en la construcción de proyectos deportivos a nivel nacional, entre los que se destacan el estadio techado del Parque Cousiño, el court de tenis del Estadio Nacional, el estadio techado de Lota, el gimnasio de Osorno, la piscina Juan Godoy de Iquique, el gimnasio de San Antonio, la piscina de Linares, entre otros.
El quiebre ideológico entre el concepto de deporte de la Unidad Popular y el que se impulsó años después durante la dictadura es abismante. De hecho, el pilar de la política deportiva de la dictadura fue la Polla Gol, un sistema que encauzaba fondos de las apuestas deportivas para financiar los planes de deporte y recreación del gobierno.
Fuentes:
Contreras Manzor, C., Guidotti Zersi, R., Silva Silva, L. (2005). Gobierno y política deportiva en Chile: la fallida y caótica relación entre estado y deporte a lo largo de la historia social chilena [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio UChile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145018
Unidad Popular. (1970). Programa básico de gobierno de la Unidad Popular. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7738.html