Que otros jueguen lo normal

Mara Gómez

Por Anuka Fuks para LatFem

En la noche del 10 de junio, la Cámara de Diputados argentina dio media sanción al proyecto de Ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán – Lohana Berkins con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones. “Y aunque Lohana y Diana no estuvieron, por una suerte de alquimia travesti anoche hubo en el aire polvo de travas y todes tuvimos dentro un poco de la mística y conmoción de aquellas, nuestras traviarcas”, escribe la activista travesti y antropóloga Marce Butierrez en esta esta crónica y diario personal. Una conquista que es resultado de años de lucha y furia travesti. Una victoria para celebrar con cumbia, copeteo y lágrimas. En este texto propongo recorrer algunas historias de atletas trans que agrietaron y agrietan las estructuras binarias del deporte, que cambiaron y cambian normas y leyes, que borraron y borran los contornos de canchas y pistas para inventar nuevos.

“Yo, mariposa ajena a la modernidad, a la posmodernidad, a la normalidad / Oblicua, silvestre, bizca, artesanal, / Poeta de la barbarie con el humus de mi cantar con el arcoiris de mi cantar y con mi aleteo / Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros sean lo normal”.

(Yo, monstruo mío, de Susy Shock)

En las canchas de tenis

Renée Richards

Podemos llamarla pionera pero ella no sólo se definiría así. “Fui muchas cosas, pero no me voy a dormir pensando en que fui una pionera. Eso ha sido sólo una pequeña parte de mi vida”, dijo en una entrevista. Porque Renée Richards, que hoy tiene 87 años, además de una jugadora de tenis que luchó por los derechos LGBTIQ+ fue una médica oftalmóloga y entrenadora. En 1976, cuando tenía 42 años, y después de haberse realizado la cirugía de reasignación, jugó el torneo de La Jolla, en California, como Renée Clark. Ese mismo año quiso participar del circuito femenino del US Open pero, ante el reclamo de otras jugadoras, la organización le exigió una verificación de cromosomas, según lo requería la normativa del Comité Olímpico Internacional (COI) en ese entonces. Renée demandó a la Asociación de Tenis de Estados Unidos ante la Corte de Nueva York. Un año más tarde, el tribunal le dio la razón y Reneé pudo entrar en el cuadro principal del US Open 1977. En su carrera deportiva, se destacó como jugadora de dobles hasta 1981, cuando a sus 47 años dejó de jugar y se dedicó a entrenar a Martina Navratilova. Justo fue esta misma deportista, en su momento activista por los derechos LGBTIQ+ en el tenis estadounidense junto a Renée y Billie Jean King, quien en 2019 dijo: “Me complace dirigirme a una mujer transgénero en la forma que prefiera, pero no me gustaría competir contra ella. No sería justo. Es una locura y es un engaño”. La ex tenista lesbiana fue criticada por sus colegas.

Acá podés ver jugar a Renée en su partido debut del US Open contra Virgina Wade y acá encontrás la película Second Serve, basada en su vida.

Mía Fedra

En las canchas de tenis pero de Argentina, la tenista Mía Fedra ocupa el tercer puesto en el ranking senior femenino. Creció viendo los partidos de Gaby Sabatini y Monica Seles, sus referentas. Empezó a jugar a los nueve años. En la adolescencia comenzó su transición, se alejó del deporte y años más tarde se anotó en el profesorado de tenis. En 2012, con la sanción de la Ley de Identidad de Género en el país, Mía empezó a competir en el circuito femenino. “Para mí era algo imposible, pensaba que nunca iba a jugar de nuevo”, reflexiona en esta nota. Mía fue una de las que contestó los dichos transodiantes de Martina Navratilova: “Yo creo que estoy de igual a igual con mis rivales, no veo diferencia física. A mí me parece una decisión bastante justa dejarnos participar porque, además, ¿con quién voy a jugar si no? ¿contra la pared?”.

¿Escuchas nuestro dolor? / ¿Olfateas nuestra historia? / ¿Te asusta el mar cuando anochece? / ¿Puedes mirarte a través de nosotras aún con toda la rabia que sientes sin siquiera cruzar palabras? / Enséñame tus dientes, también tus garras, este mundo necesita nuestro filo

Lía García en Breve antología de poesía trans y travesti de América Latina

En las canchas de vóley

Tiffany Abreu

En 2017, a sus 33 años, Tiffany Abreu volvió de Europa a su país natal y se convirtió en la primera voleibolista trans en jugar en la superliga brasilera. Es que ese año, obtuvo la autorización de la Federación Internacional de Voleibol para jugar en equipos femeninos. Debutó en el Voley Bauru, equipo del estado de San Pablo, donde sigue jugando. En esa jornada histórica para el deporte brasilero fue elegida como la jugadora más valiosa del partido. Dice que ese partido, a pesar de haberlo perdido, es uno de los momentos más importantes de su vida. Estamos a poco más de un mes para que comiencen los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y este año será histórico porque por primera vez ya hay una atleta trans confirmada para participar: Laurel Hubbard, en halterofilia. Tiffany y la ciclista Chelsea Wolfe, aún sin sus lugares asegurados, podrían también ser parte de esta edición de los Juegos.

Un año antes de su debut, el Comité Olímpico Internacional (COI), con vistas a los Juegos de Río de Janeiro 2016, estableció que los varones trans que quisieran competir en disciplinas masculinas no deberían tener ningún tipo de condicionamiento para hacerlo. Para las atletas trans, en cambio determinó otras condiciones: para poder competir en categoría femenina, deben tener un nivel de testosterona inferior a 10 nanogramos por mililitro de sangre y deben demostrar haber hecho un año de tratamiento de hormonización previo a la competencia. Además de estas reglas que rigen hasta el día de hoy, el COI establece que la deportista que declare que su identidad de género es mujer no podrá cambiar de género en lo que concierne al deporte durante al menos cuatro años. Con esas modificaciones, el Comité Olímpico Internacional eliminó la necesidad de que las deportistas deban realizarse una operación quirúrgica para poder competir.

Maia Jasvir Romero

En las canchas de voley del país, la riojana Maia Jasvir Romero, del Centro de Educación Física N°5 de La Rioja, se convirtió el 7 de febrero de este año en la primera jugadora trans en participar de la Liga Argentina femenina. “De acuerdo al marco legal y normativo de la República Argentina —país pionero en materia de ampliación de derechos vinculados a las decisiones de vida personales—, nuestra Federación sigue la línea de la Ley 26.743 que consagra que la identidad de género está definida por la forma en que cada persona se autopercibe”, señaló en un comunicado la Federación del Voleibol Argentino (FeVA) en febrero de este año. La jugadora y referenta de Boca, Chu Cossar, jugó contra Maia en el primer partido de la Liga, se sumó a la celebración y le dio la bienvenida a la liga de esta forma. Por su parte, la voleibolista venezolana Rangel Jaramillo ya es parte del club Ferrocarril Oeste, en el equipo de reserva.

Soy hombre, soy mujer, soy clítoris y glande, soy Mr. Hyde y Frankenstein, un cielo nublado y mil estrellas, un cielo azul y feroz tormenta. Una cama de esperma y una cuna nueva, un culo roto y un buen par de tetas. Un polvo de amor y polvo volátil, una gota de flujo, una de esperma. La vida que corre, la muerte que espera

A quien pregunte qué soy, de Naty Menstrual

En el levantamiento de pesas

Como conté antes, la levantadora de pesas neozelandesa se convirtió en la primera atleta trans que será parte de la historia de los Juegos Olímpicos, cuando la Federación Internacional de Halterofilia publicó la lista de clasificadas a Tokio. Laurel Hubbard ocupa el séptimo lugar de las ocho que estarán presentes en la competencia. A sus 43 años, por los registros clasificatorios de levantamiento de 285 kilos, tiene posibilidades de colgarse una medalla este año en Japón. Laurel, que comenzó a practicar este deporte en su infancia, en 2017 resultó campeona del Open Internacional de Australia.

Laurel Hubbard

En las pistas de ciclismo

Chelsea Wolfe, la ciclista estadounidense de 28 años, es otra de las que puede ser parte de esta edición histórica de los Juegos Olímpicos, después de conseguir un quinto puesto en el campeonato mundial de BMX estilo libre. Su desempeño mundial la ubicó además en el tercer lugar de su país. Chelsea espera su plaza como suplente. Su posible participación se da en un contexto adverso para lxs deportistas trans en Estados Unidos. Durante este  año, ocho estados (Florida, Alabama, Arkansas, Mississippi, Montana, South Dakota, West Virginia y Tennessee) aprobaron legislaciones en contra del acceso de atletas trans a actividades y competencias deportivas.

Soy una atorranta, una desclasada, una sin tierra, una sombra de lo que pude ser. Soy miserable, marginal, desubicada, nunca sé cómo sonreír, cómo pararme, cómo aparentar, soy un hueco sin fondo donde desaparece la esperanza y la poesía, soy un paso al borde del precipicio y el espíritu me pende de un hilo. Cuando llego a un lugar todos se retiran, y como buena negra que soy, me arrimo al fuego y relumbro, con un fulgor inusitado, como una trampa, como si el mismo mal se depositara en mis destellos.

La novia de sandro, de Camila Sosa Villada

En el ring

En diciembre de 2018, con 34 años, Patricio Manuel se convirtió en el primer boxeador profesional trans, luego de pelear en Indio, California, ante el mexicano Hugo Aguilar. «Mucha gente decía que era imposible que yo, una persona transgénero, compitiera con alguien que no es transgénero. Esa noche les probé a todos esos que estaban equivocados», contó tiempo después.

Patricio Manuel

A veces no es tan divertido / que te miren tanto / así / con esa cara de duda / los ojos entrecerrados / la psicóloga me dice que me programe / que tenga siempre una respuesta /
no tengo otra más que / ¿qué carajo tengo que explicar? / ¿que el binarismo lastima? / Por eso muchas veces prefiero la noche/ prefiero un género / uno cualquiera / uno donde descansar

S/T, de Gaita Nihil, en Antología de poesía  trava/ trans/no binarie

En las canchas de fútbol

A finales del año pasado, Mara Gómez debutó como jugadora del club Villa San Carlos frente a Lanús. Y se convirtió así en la primera futbolista trans en la historia del fútbol femenino en Primera División. Desde que la presentación se hizo pública, se instaló en los medios el debate del binarismo en el deporte: por un lado, los colectivos feministas y deportivos celebraron la noticia y el resquebrajamiento de los viejos cimientos de la cancha de fútbol; y por otro lado, desde algunos sectores salieron atrincherados a esgrimir argumentos biologicistas que pusieron en el centro de la discusión a la testosterona para hablar de superioridad masculina y ventaja deportiva.

Mara Gómez

Marcos Rojo juega al fútbol desde los 15 años y es el primer varón trans en el fútbol argentino. Juega en la reserva de Unión del Soberbio, un club de la liga de Gualeguaychú, que es parte de AFA. “Desde que tengo uso de razón yo sabía lo que quería. Pasa que pensé que mis viejos no me iban a apoyar. A los 17, cuando estaba en cuarto año, pude hacerlo. Les dije que era varón. Antes había algunas personas que hacían comentarios, en el colegio o en la calle. Cuando lo dije estuvo todo bien. Mi mamá me insistió con lo del DNI porque decía que así nadie me podía decir nada», dice Marcos en esta nota de Ayelén Pujol.

He vivido / con las ganas calladas de ocultar lo que sobra. / Con el grito ahogado de mi nombre, / con las venas laceradas / y los oídos dispuestos a escuchar de boca de otros
el dictado de mi biología. / He vivido respirando a medias,/ con los pies cubiertos, / los ojos vendados / y siempre a la mitad.

A la mitad, de Daniel Nizcub

En las canchas de hockey

Jessica Millaman nació en la capital de Chubut, Rawson, hace 34 años y allá, a los seis, empezó su recorrido deportivo en el club Germinal. Jugó al hockey en el equipo de varones hasta los once años, cuando un día, después de un entrenamiento, agarró sus cosas del vestuario y no volvió más. Le había pasado lo mismo que le pasaba en la escuela: no se sentía cómoda jugando con ellos. Jessica se fue de su casa a los quince años y recién volvió en 2014, tras la sanción de la Ley de Identidad de Género. Jugó toda la temporada en el equipo femenino del club Germinal, sin embargo para el segundo torneo, la Federación de Hockey del Valle se enteró de que había una jugadora trans y la rechazó. Entonces, Jessica expuso su caso en internet, el video se volvió viral y a los pocos días un juez falló a su favor diciendo que el club debía ficharla en menos de 24 horas o pagaría una multa de 30 mil pesos diarios. Tiempo después,  el 7 de abril de 2017, la Confederación Argentina de Hockey difundió una circular donde daba cuenta de que había adoptado las modificaciones hechas por el Comité Olímpico Internacional (COI) en 2015 sobre la participación de atletas trans en el deporte de alto rendimiento: “Aquellas personas que cambien de sexo masculino a femenino son elegibles para competir en la categoría femenina”.

Jessica Millaman

Y así llegaron a federarse Victoria Liendro en Salta, Mía Gamiatea en San Luis, Natalia Lazarte en Tucumán, Natasha del Valle en San Juan y Saira Millaqueo en Bahía Blanca. Sobre las condiciones del COI, Victoria, que además es Subsecretaría de Políticas de Género del gobierno de Salta, dice: “Medir nuestras hormonas y obligarnos a hacer un tratamiento también es violentarnos. Es una norma discriminatoria, además de ridícula”.

La orden médica y el miedo que llega, / que llega por los oídos y baja por la columna, /

y se siente como una ráfaga fría, helada / que pronto te domina todo el cuerpo. / La orden médica y el sello que resuena, / que resuena y se graba en tus oídos /  [al igual que en el papel, / y se repite constantemente en el trayecto a casa. / La orden médica para otra ecografía / y los formularios online que no te contemplan…

La orden médica, de Nicolás Samuel Illuminati, en Antología de poesía trava/ trans/no binarie

Ellxs son sólo algunxs de lxs atletas trans que alrededor del mundo van cambiando los paradigmas del deporte desde sus trayectorias y activismos. Algunxs otrxs son: la australiana Hannah Mouncey en las canchas de handball, la colombiana Yanelle Zape en las pistas de atletismo, el estadounidense Kye Allums en básquet, la danesa Mianne Bagger en el campo de golf, Balian Buschbaum en salto con garrocha, la canadiense Michelle Dumaresq en ciclismo de montaña y la estadounidense Keelin Godsey en lanzamiento de martillo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s