Javiera Moreno: futbolista, capitana, feminista

Por María Torres.

Dicen que hay una razón por la que la posición de Javiera Moreno, actual jugadora de Audax Italiano y ex Universidad Católica, es de volante de contención: arma el juego, ordena las jugadas para tirar al arco y siempre, sin excepción, pone lo colectivo antes de lo personal. “La Javi te va a pasar la pelota aunque tenga el arco al frente porque sabe que hay alguien mejor que puede hacer ese gol”, explica Tess Strellnauer, ex compañera de equipo de Moreno. Eso, según Javier Chacón, exentrenador de la futbolista, es un rasgo característico de su personalidad: “Javiera juega en una posición de equilibrio. Así como ayuda a atacar, ayuda a defender. Pero también esa es su personalidad. Es muy colaborativa con el resto y en su vida personal también es así. Es cliché, pero al fútbol se juega como se vive”. Y Javiera está de acuerdo.

***

Javiera Moreno se sienta a conversar conmigo por videollamada temprano en la mañana un día de semana. Tiene un café en las manos, el pelo mojado y me sonríe mientras le explico sobre la entrevista. Comenzamos la conversación hablando sobre cómo siente ahora su carrera de futbolista: redescubriéndose como jugadora y “estoy con la intención de querer más”, dice. Hoy está en Audax Italiano a préstamo, pero estuvo 10 años en Universidad Católica, equipo del que fue capitana. 

Entró lesionada a Audax. “Llegué con la disposición de ganarme un puesto, de jugar y de aprender mucho. Ya no estoy en Católica y tengo que relacionarme con otras Javis Moreno que llevan 10 años acá. Queremos llegar a play-offs, poder clasificar a la Copa Libertadores en el tercer cupo. Quiero jugar, quiero ser titular”.

Sus inicios en el fútbol los atribuye a su hermano, quien fue cadete de Universidad de Chile. Como era muy pequeña, no se podía quedar sola en casa, por lo que era recurrente que asistiera a los entrenamientos y partidos. “Estaba todo el tiempo absorbiendo fútbol”, cuenta. Sin embargo, fue su padre quien vio un aviso en el diario sobre una escuela de fútbol femenino. Así, con nueve años, Javiera se sumó al Club Red de Fútbol Femenino, comenzando una etapa que describe como formativa. “Ahora es más común que se parta chica entrenando, pero antes se comenzaba mucho después: en la universidad o a los 16 años. Yo partí a los nueve y creo que eso es un privilegio que ojalá que todas pudieran tener, porque es una formación deportiva, valórica y humana muy importante. Y también son principios futbolísticos que después, en adulto o en sub-17, ya no tienes tiempo para practicar, por ejemplo, el control y el pase”. 

Con o sin jineta

Los cambios no son fáciles. Sin embargo, Javiera dice que los siente particularmente difíciles. Después de cinco años, su escuela de fútbol ya no iba a estar más en Santiago por lo que, al igual que sus compañeras, tuvo que ponerse a buscar club. Fue una amiga la que le recomendó irse a Universidad Católica, pues iba a haber un recambio generacional. “Fue el tiempo del mundial sub-17 de Trinidad y Tobago. Había muchas seleccionadas de Católica y varias de esa generación pasaban a la adulta, entonces iban a haber hartos cupos”. Esa nómina contaba con jugadoras como Camila Sáez, Fernanda Pinilla, Iona Rothfeld, María José Urrutia y Yanara Aedo.

Luego de un mes a prueba, quedó en Católica. Sin embargo, confiesa que le costó mucho soltar el grupo que había formado en la Red. Aún es amiga de varias de sus compañeras de su escuela e incluso hoy con algunas comparte cancha en Audax Italiano.

Su llegada a Católica vino también con responsabilidades importantes: fue capitana en el equipo sub-17 y en el adulto. Un rol que es complejo, pero que valora. Para ella, ser capitana es ser la voz de las compañeras, representar la mística e identidad del grupo y del club. Según cuenta, el que sus compañeras depositaran tanta confianza en ella fue algo muy importante, “pero una es es como es en la cancha con o sin jineta”. Y eso es algo que quienes conocen a Javiera, resaltan de ella. 

Según cuenta Javier Chacón, quien fue por 18 años director técnico de la selección universitaria de fútbol femenino de la Universidad de Chile y, por tanto, DT de Javiera mientras estudiaba psicología en esa casa de estudio, Moreno es frontal y honesta, pero no es de esas personas que dicen ser directas y son hirientes, no, ella le hace bien a los grupos, es amable, siempre va por lo colectivo y eso se refleja en la cancha como jugadora y como capitana. Porque sí, Javiera también fue capitana de aquel equipo. 

No son amigas de fútbol

“A mi la Javiera me caía mal”, confiesa Tess Strellnauer, exjugadora de Católica y actual presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF). Si bien hoy son muy amigas, dice que sintió rechazo hacia Javiera en un inicio. “Estaba entrenando con otras jugadoras y me dijeron «oye, la de los zapatos grises con amarillo juega super fuerte, no cacha que estamos entrenando» y a la primera que vi con esos zapatos, fue a la Javi y le agarré mala. Yo estaba muy «ay, que lata ella» y después me dijeron que no era”, recuerda mientras se ríe.

Tess y Javiera se conocieron en el 2011 en Universidad Católica. Ese año, por el recambio generacional, llegaron muchas jugadoras nuevas de otros clubes capitalinos como Santiago Oriente, club de origen de Tess y de otras como Tiane Endler. Según cuenta, las unieron gustos similares, además del amor por el fútbol, pero “no somos amigas de fútbol, somos amigas de vida”. Y así fueron juntas a conciertos, a la playa y, además, ambas fueron parte de las “Hijas de Bello”, como se le conoce a la selección universitaria de fútbol femenino de la Universidad de Chile. 

“A nivel universitario, si hablas de las Hijas de Bello, se asocia al fútbol”, explica Javier Chacón, quien además es fundador de la selección. “Las Hijas de Bello es una marca muy potente. A través del tiempo, se van pasando esa posta de generación en generación. Es un compañerismo muy bonito”. En ese equipo, Javiera también compartió cancha con otras amigas que no son solo del fútbol, sino que de la vida, como lo es Iona Rothfeld, actual jugadora de Audax Italiano.

Aunque Javiera jugaba los fines de semana en Católica, “en la selección de la ‘U’ me destapé, tuve una subida de rendimiento y el DT, Javier Chacón, me dio mucha confianza como jugadora”. Confianza que, según cuenta Javier, trabajó de forma consciente con ella. “Javiera es muy inteligente para jugar fútbol, tiene muy buen trato de balón y su posición en la cancha es fundamental. Tiene muy buen pie, buena salida”. Es por eso que, para el campeonato nacional universitario de 2015, sostuvieron una conversación que cree que fue clave. Estando en Antofagasta, en la previa de un partido que “se venía muy rudo”, conversó con Javiera y otra jugadora, ambas de primer año de la Universidad de Chile. ¿La razón? Que las jugadoras supieran que no importaba si las veían como más chicas, para tener buen resultado era importante que confiaran en ellas mismas y que él, como su DT, también lo hacía. Ese torneo fue el último que ganó la Universidad de Chile. 

“No por ser mujeres somos feministas”

El día en que nació ANJUFF, llovía en Santiago. Todas las jugadoras que iban a firmar para establecer de manera legal la asociación se juntaron en la casa de Javiera en Peñalolén. “Llegó el ministro de fe y las jugadoras. Estaba la Karen Araya, la Tiane, Camila Sáez, estaban todas las exponentes de la selección en mi casa” cuenta mientras se ríe, y confiesa que nunca pensó que ANJUFF iba a crecer tanto, “yo creo que Iona (quien comenzó con el proyecto) sí lo soñó, pero no se lo compramos”. 

Imagen del día en que se constituyó legalmente ANJUFF.

Eran pésimos años para el fútbol femenino nacional: la rama femenina de Audax Italiano y de la Unión Española habían cerrado, y Chile había desaparecido del ranking de la FIFA por inactividad. En un mochileo en el sur del país, Iona Rothfeld le contó que tenía un proyecto, “que quería presentarlo al SIFUP (Sindicato de Futbolistas Profesionales de Chile) y que creía que la organización y representación de las jugadoras era importante”. Así, Javiera se sumó al proyecto junto a otras jugadoras como Fernanda Pinilla y Romina Parraguirre. Hoy, Javiera es vicepresidenta y jefa de Género y Desarrollo de la Asociación.

ANJUFF creció sin parar. “La Asociación es una serie de oportunidades y gestiones que no vas dimensionando y solo vas actuando”. Quizá uno de los proyectos más importantes que Javiera ha liderado en la organización fue el Protocolo contra el acoso, abuso sexual, maltrato y otras formas de discriminación, documento que tiene como objetivo entregar a los clubes deportivos, dirigencias, cuerpos técnicos y jugadoras, las bases de actuación tanto para la prevención como para la acción en caso de cualquier situación de abuso, acoso, maltrato y discriminación. “En ese tiempo recién estaba aprendiendo de feminismo y creo que la idea nació desde el desconocimiento, desde el querer hacer algo y desde la preocupación. Vi el proyecto del Ministerio del Deporte y dije que no iba a funcionar porque el fútbol femenino se maneja distinto. No solo no iba a funcionar a nivel administrativo, sino que tampoco a nivel colectivo. Había que hacer más”. Así, se juntó con otra jugadora, Vale Bravo, quien es trabajadora social. “En el SIFUP nos pasaron un computador y nos juntábamos a investigar para saber cómo se estaba haciendo en otros lados y qué significaba hacerlo con una perspectiva de género”, dice Moreno. Era importante estar informadas, según explica, porque “no por ser mujeres somos feministas”

Casi como una anécdota más y sin la intención inicial de profundizar, aparece la historia de cómo tuvo la oportunidad de presentarle el proyecto del protocolo al gerente de Desarrollo de FIFA en 2019. “Es notable lo que hicimos, ahora que lo pienso. Nadie más lo hubiera hecho. Nosotras teníamos más o menos el primer prototipo del protocolo e hicimos una presentación”: expusieron la situación actual del fútbol femenino en Chile, cómo querían aplicar el protocolo y cómo había que reformular el fútbol. Porque eso era lo que había que hacer: reformular el fútbol, cómo estaban organizadas las jugadoras, los clubes, la federación y el rol del Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF). Tuvieron muy buena recepción por parte del representante de la FIFA y de la ANFP, quienes habían ayudado a hacer esa reunión posible. 

Este año, Javiera fue galardonada por FIFPro (Federación Internacional de Futbolistas Profesionales) con el premio “Activismo del jugador(a)”. El jurado del organismo, en su declaración oficial, justificó el premio diciendo que el trabajo de Moreno aumentó “la concienciación acerca del comportamiento degradante hacia las mujeres deportistas de Chile y en particular hacia las futbolistas. Este es un caso excepcional que tendrá un gran impacto en las sociedades de toda América Latina. Ha luchado en pro de las personas vulnerables y en situación de marginación, y trata de abordar y erradicar“.

Pantallazo de la videollamda en que se le informó al directorio de ANJUFF que Javiera había ganado el premio de FIFPro.

Javiera confiesa que en un principio no le prestaron atención a la postulación al premio, sin embargo fue “la Garci” (Camila García) quien insistió. “Todavía no lo dimensiono tanto. Sí, marca un precedente importante, no solo en lo que estamos haciendo, sino que en el posicionamiento de la ANJUFF, de lo que se hizo. Creo que es visibilizar algo muy importante y que se está imitando en muchos lados”, dice. 

***

Le digo a Javiera que ya estamos listas con la entrevista, le agradezco por su tiempo y su buena disposición y que no tengo más preguntas. Pero pisé mis palabras y le dije fuerte que era mentira, que sí tenía algo más que decirle. “Después de conversar contigo, veo que todo tu relato viene desde lo colectivo, de la organización, ¿es así?”. “Sí”, me dice, sin dejar silencios. “Concluyes bien. Para mí lo colectivo es todo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s