Lidia Espinoza, candidata constituyente por el distrito 20: “El deporte hoy no es para todos, es para la élite, para los que tienen plata”

Lidia Espinoza, actual tesorera de la Federación Atlética Master de Chile, es hoy candidata a convencional constituyente por el distrito 20. Es parte de La lista del pueblo, la que congrega a distintas candidaturas independientes de todo el país. Conversamos con ella sobre sus planes constituyentes, el deporte como derecho constitucional y el secuestro del proceso por parte de los partidos políticos.

Lidia Espinoza ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y formación. No por nada estuvo más de 15 años trabajando en centros de formación superior “capacitando a dirigentes deportivos y sociales”. Y desde que tiene memoria, ha sido apasionada por el deporte -en particular, de las pistas-, pero nunca tuvo la oportunidad de practicarlo porque su comuna de origen, Hualqui -ubicada en la ribera norte del río Biobío-, era en ese tiempo rural y muy pobre. 

Su llegada al deporte fue posterior y hasta fortuita: cuando una de sus hijas quiso practicar atletismo, Lidia la llevó al Club Atlético Chiguayante, del que la joven no pudo ser parte, pues era solo un club de adultos que no tenía categorías juveniles, por lo que fue ella, finalmente, la que se inscribió. En ese tiempo, explica, ese club era casi un club de amigos, y con el tiempo comenzó a convencer a sus miembros para abrir una rama juvenil, lo que también les permitiría recibir fondos del Estado para potenciar al club y tener reconocimiento a nivel nacional. Hoy el club tiene cerca de 50 atletas jóvenes en distintas categorías y más de 40 adultos en categoría Master (mayores de 30 años). Y a Lidia, quien es auditora interna, le ofrecieron ser parte de la directiva de la Federación de Atletismo Master de Chile, de la que hoy es tesorera. 

Es, en parte, esta experiencia la que la motivó a elevar su candidatura como convencional constituyente por el distrito 20 (Chiguayante, Hualqui, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé), siendo independiente dentro de La lista del pueblo. En esta entrevista, conversamos sobre su candidatura, su foco en el deporte, distintas banderas de lucha y posicionamientos políticos importantes de cara a su posible puesto como redactora de la nueva Constitución.

¿Cómo evalúas tu trabajo en la Federación de Atletismo Master?

Es un lindo trabajo. Es un sacrificio enorme, porque ellos se pagan todo. Casi no recibimos recursos del Estado, solo cerca de 15 millones y tú comprenderás que con esos 15 millones, siendo 63 clubes asociados, no es mucho lo que se puede hacer. Ellos se pagan absolutamente todo: inscripciones, pasajes, estadías para ir a competir. Y con ellos trabajamos en tres grandes eventos, que son los zona norte, zona sur y zona centro, con entre 21 y 30 clubes por cada zona. Y tenemos de todas las edades, desde los 30 hasta los 93 años.

¿Cuáles crees que son los obstáculos que tiene que superar una mujer dirigenta deportiva, a diferencia de un hombre?

No te aceptan. Es súper difícil que acepten a una mujer dentro de cualquier federación, en cualquier tema o área. Yo me di cuenta en este período en que he sido dirigente, que siempre los dirigentes son hombres, todos. De hecho, en la Federación Atlética de Chile, en 100 años, nunca ha habido una mujer dirigente. Nunca. Es súper machista. Tener que demostrar que te impones para que te acepten dentro de la Federación, al menos lo que me ha sucedido a mí, en la experiencia que he tenido. Eso ha sido fuerte, en realidad, porque creemos que tenemos igualdad de género, pero en realidad no la tenemos. Dentro del deporte, por lo menos, no.

¿Qué es lo que más has disfrutado de tu vida relacionada al deporte?

El tema social, trabajar con jóvenes de escasos recursos que están a punto de caer en la droga o de convertirse en alcohólicos. El poder motivar a un joven a seguir en el deporte ha sido motivador también para mí, porque comprenderás que no recibimos ni un peso por ser dirigentes sociales, pero eso a mí me motiva, el conseguir plata para ellos. El alcalde, por ejemplo, durante 5 años nos entregó una subvención directa para trabajar con los jóvenes, pero después de un tiempo se anduvo molestando y nos quitó la subvención, así que golpeé puertas de empresas privadas, públicas, quienes fueran para conseguir recursos para que estos jóvenes pudieran seguir entrenando, porque hay que pagar los entrenadores o los implementos que se desgastan. Y considero que el deporte hoy en día no es para todos, es para la élite, para los que tienen plata y eso es súper injusto porque el deporte debería ser, para mí, un derecho básico. Todos deberían hacer deporte. Todos mejoraríamos si hiciéramos deporte, mejoraría el trabajo, mejoraría la salud, disminuiría la obesidad, andaríamos más felices.

En ese sentido, ¿qué es para ti el deporte?

Para mí, el deporte es salud, vida y pasión. Y si tú haces deporte, todo va a andar bien, va a estar bien tu salud, tu vida familiar, vas a andar feliz. Es increíble lo que te cambia. Si nosotros hiciéramos deporte como en España, que es totalmente diferente a Chile, donde la empresa te obliga a asistir una hora al gimnasio, todo cambiaría. El deporte no es tan solo salir a correr, jugar vóleibol, básquetbol, fútbol, no, la caminata también es deporte. Y va a cambiar la integración de la familia. El integrarse como familia y el poder mejorar tu salud y tu estado de ánimo, eso es impagable.

¿Crees que debería estar incluido en la Constitución?

Sí. Como un derecho básico y desde temprana edad. Debería estar integrado entre la salud y la educación. Tres cosas integradas a una sola. ¿Por qué? Porque si tienes salud y te educan desde temprana edad con el concepto de deporte, independientemente del tipo de deporte, te va a cambiar completamente la vida. El deporte no debería estar separado, ni menos ser un negocio o un pago político, porque hoy en día es eso. El Ministerio de Deporte es algo como “ya, tú no quedaste en esto, pero te vamos a meter aquí para que te quedes callado”. Ellos están por cuatro años por sus intereses propios, “hagámosle a los viejitos un tallercito para que se queden callados”, “mandémoslos a tal parte para que se queden callados”. No. El deporte debería estar integrado dentro de la Constitución como un derecho básico, mejoraríamos en absolutamente todo. Yo soy una convencida y sé que así será.

Definiciones constitucionales

¿Qué otros temas te interesa empujar en una eventual participación en la Convención Constitucional?

El medioambiente, la educación y la salud son tres temas que me motivan para estar en la convención. El medioambiente, porque estamos dañando el ecosistema enormemente, sacamos leyes y decimos que la ley esto, la ley esto otro, pero al final no hacemos nada y seguimos en lo mismo. No somos capaces de reciclar, por ejemplo. Tenemos un país muy rico en el tema, pero considero que hoy en día el tema político del medioambiente es muy básico. 

Sobre la salud, bueno, para qué estamos con cosas, a usted lo alimentan, lo enferman y lo sanan. ¿Por qué? Primero que todo, los empresarios tienen las cadenas de supermercados, tienen las farmacias y tienen las clínicas privadas. Por lo tanto, ¿qué es lo que les interesa a ellos? No están ni ahí. Y la educación considero que es muy mala en nuestro país. Primero que todo, considero que estar diez horas en un aula, no hay quien lo tolere. Hoy en día, la educación es para robots porque tienen que memorizar las cosas, los niños y jóvenes no tienen oportunidad de conversar, interactuar o desarrollar su sistema psicomotriz, participar con los amigos, jugar, entretenerse. Lo único que hacen es tener que estar en la sala diez horas y ¿qué es eso? Sentarse, no moverse, no hacer nada. ¿Usted cree que eso es educación? Eso no es educar. Imagínate que a los jóvenes en la etapa más difícil, que es entre 14 y 18 años, donde buscan su identidad, donde quieren compartir con sus amigos, sus emociones, sus rabias, su dolor, les quitan el deporte y ¿qué hace el joven? La droga, el computador y ¿qué consigue con eso? La depresión, porque no desarrolla su mente al aire libre, no participa, no comparte. ¿Cómo pudieron hacer eso? ¿Sacar la educación física en la etapa más difícil del joven? 

Y la lucha mapuche es algo que a mí también me fascina, me apasiona porque tengo la experiencia de trabajar mucho tiempo con comunidades mapuche. Son personas muy, muy bellas. Los que escriben que los mapuche aquí, que los mapuche acá, toda la historia que hubo detrás de los mapuche, no es verdad. Ellos son personas que aman su tierra, nada más que eso. Lo único que quieren es que les devuelvan sus tierras porque se las quitaron con trampas, con muchos malabares. 

¿Cómo se podría empujar, más concretamente, el tema mapuche en la convención constitucional?

Devolviéndoles sus tierras, partiendo. Devolviéndoles lo que ellos son, porque nosotros invadimos este país. Y dándoles la preferencia, un lugar en todas partes. ¿Por qué no? Se dice que ellos matan, que ellos aquí, acá, pero no hacen eso, no es verdad, no es verdad lo que se ve en la televisión. ¿Por qué tanta maldad contra los mapuche? Devolvámosle su lugar, devolvámosle el sentido, sintámosnos orgullosos de ellos. De las etnias, no tan solo los mapuches. En Iquique igual tienen a los Aymará desplazados. ¿Por qué no nos sentimos orgullosos? ¿Por qué no les damos el valor que corresponde?

¿Estás de acuerdo, entonces, con el reconocimiento de un Estado plurinacional? 

Completamente de acuerdo. Creo que es lo mejor, creo que es lo mejor en nuestro país, creo que eso sí sería estupendo.

Vas como candidata por La lista del pueblo. ¿Por qué ésta y no otra?

Dejé de trabajar en la universidad en marzo de 2019, renuncié. Por lo tanto, tuve la oportunidad de participar activamente en las protestas, en las primeras protestas, cuando era protesta de verdad, donde había mucha gente en las calles con sus necesidades sin necesidad de andar destruyendo ni ese tipo de cosas. Esas protestas. Después, participé activamente en las asambleas populares donde la gente quería expresar su rabia, su dolor contra estos 30 años de opresión. Estar en La Lista del pueblo era la alternativa. Primero me ofrecieron un cupo en la lista “Felices y forrados” y después me llegó esta oportunidad, cuando ya me había decidido a no ir como candidata porque no tenía ninguna posibilidad. Como independiente, tienes que duplicar la cantidad de patrocinios y dije que no, que sola no iba a ir. Estuve como tres, cuatro días haciendo campaña y desistí, pero me ofrecieron un cupo en esta lista cuatro días antes de terminar el proceso de inscripción porque necesitaban mujeres. Y a cuatro días, me faltaban cerca de 300 patrocinios, pero me convencieron de ser parte de la lista y llegamos a casi 4000 en un período súper corto.

¿Ven como un peligro la existencia de muchas listas de izquierda en términos de resultado electoral?

Mira, sí y no. Sí, porque obviamente se van a dividir mucho los votos y la elección va a ser con este sistema que detesto, el sistema D’Hont, y además porque al final la convención sigue siendo mixta igual. No hubo eso de que los constituyentes fueran elegidos por el pueblo y no por el gobierno, porque ellos lo arreglaron de tal manera de que igual esté el 50%. Eso es difícil y sí, corremos un gran riesgo, pero sí que tenemos gran oportunidad, porque hoy en día lo que se quiere es que sea el pueblo el que se escuche y eso es trabajo en terreno, no hay otra forma, porque tú comprenderás que los independientes no tienen muchas lucas, no tienen los 33 o 40 millones que tiene la derecha para poder hacer campaña. Eso nos puede jugar en contra, pero hoy en día, el chileno, y después del estallido social, hizo valer sus derechos. Yo creo que estar como independiente aquí y querer cambiar la Constitución es un derecho de todos y de los independientes, no de los políticos.

En ese sentido, ¿cómo le parece que se ha dado el proceso, digamos, desde el 15 de noviembre, que es donde se firma el acuerdo, en adelante? ¿Crees que ha habido un intento de secuestrarlo por parte de los partidos?

Sí, pero imagínate, ¿cuántos que dicen ser independientes van por partidos? El 40+1. Y los independientes-independientes somos el resto. Entonces, ¿quiénes están capturando a los que dicen ser independientes, pero están bajo un partido? ¿Quiénes van a ganar en ese caso? Van a ganar los partidos, no los independientes. Los independientes-independientes somos muy pocos. Ellos (la clase política) se arreglaron de tal forma, se pusieron de acuerdo, yo no sé cómo lo hicieron, no tengo idea, pero se pusieron de acuerdo para arreglar todo de tal forma de seguir administrando nuestro país.

Entiendo que toda tu vida ha girado en torno al distrito 20, ¿cómo describirías a ese distrito? ¿Cuáles son sus necesidades específicas?

Primero, la regionalización y el tema de que somos una región muy rica. Nosotros reunimos todo para ser independientes; tenemos alimentación, tenemos el mar, tenemos la tierra para cultivar, somos una región muy rica, pero tenemos que tributar todo en Santiago. Considero que la regionalización y la separación, y que se tribute donde corresponde, aquí en la región, haría a nuestra región más rica y eso me encantaría que se realizara. Eso sueño, con descentralizar las regiones. 

¿Cómo estás planificando el trabajo en territorio?

En mi campaña no voy a hacer carteles, palomas ni nada que dañe al ecosistema. No voy a hacer nada de eso, no. Yo voy a hacer otro tipo de campaña donde la gente participe y escriba lo que quiere en la Constitución. Así que, donde haya conversación, en las plazas, en las ferias libres y en los lugares donde se reúna la mayor cantidad de gente, voy a ir con un paño blanco para que escriban lo que realmente quieren, porque siempre he dicho que mi campaña la pongo a disposición de la gente. Lo que ellos quieran escribir es lo que yo voy a llevar como necesidad si es que salgo electa, porque cambiar la Constitución no es de políticos, es del pueblo, por lo que el pueblo la tiene que escribir.

Para cerrar, te voy a mencionar algunos temas que pueden ser relevantes o controversiales a la hora de discutir la futura Constitución:

  • Parlamento, ¿bicameral o unicameral?: Unicameral
  • En términos de tamaño: ¿aumentarlo, volver a los 120, mantener los 155 actuales?: Disminuirlos a lo mínimo posible. Considero que no se justifica tener tanta gente en un parlamento.
  • Tipo de Estado, ¿central, federado o algo intermedio?: Democrático total. ¿Manteniendo el centralismo?: No.
  • Aborto: Yo considero que el aborto debería ser libre ¿Por qué? Porque si es libre el aborto, va a disminuir la cantidad de gente que lo hace. No soy partidaria ni de que sí ni de que no, pero según la Constitución, este es un país libre, por lo tanto tú determinas si quieres o no quieres tener a tu hijo en este minuto.
  • Tribunal Constitucional: Deberían existir, pero cambiando algunas, bastantes cosas. Sí, considero que debería existir.
  • Períodos presidenciales: Con cuatro años considero que se puede hacer una buena gestión, pero que si el presidente o quien esté en cualquiera de los cargos lo está haciendo mal, debería salir. Yo voy por la remoción.
  • Estado presidencialista o parlamentario: Más parlamentario.
  • Carabineros y fuerzas de orden: Hay que cambiarlos. Hay que mejorarlos mucho. Yo no tengo nada contra Carabineros, tengo muchos vecinos que son carabineros, de las fuerzas armadas, de la armada, de la PDI, de todo, pero creo que hay que cambiar eso, profesionalizarlos y no ponerlos a disposición de quien los manda, sino que más humano, más cálido y volver a que Carabineros vuelva a ser del país y no del gobierno de turno. Porque no quiero hablar contra ellos, pero creo que en este minuto, están resguardando los intereses de quienes gobiernan y de quienes mantienen el país, que son los empresarios.
  • Iniciativas populares de ley: De todas maneras. Dice la Constitución que somos un país democrático pero no lo somos porque, ¿quién hace las leyes? Entre cuatro paredes, no las hace el pueblo.

Esta publicación se enmarca en el contexto de entrevistas a candidatos y candidatas a la Convención Constitucional que tienen relación con el mundo del deporte. Anteriores publicaciones de este ciclo fueron a Pauline Kantor (D11), Francisca Cabrera (D13), Damaris Abarca (D15), Pablo Selles (D10), Silvana Camelio (D28) e Iona Rothfeld (D12).

Un pensamiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s