
Carla Andrade
Revista FutFem
El Campeonato de Transición 2020 fue un éxito: en términos de reproducciones por redes sociales, tuvo más de 2 millones de vistas y llegó a marcar 8 puntos de rating un sábado a las 5 de la tarde, un interés poco esperado, pero que de a poco empieza a consolidar al fútbol femenino como una actividad deportiva sostenible para el público general.
¿Pero cómo fue posible que tanta gente lo viera? Uno de los factores fue el poder de la unión de los propios hinchas, medios independientes y activistas que impulsaron una potente campaña titulada #FutbolFemeninoPorTV, mostrando el interés creciente de la audiencia por disponer de estos contenidos en pantalla. El hashtag se hizo conocido a los pocos minutos y se replicó miles de veces.
Una sorpresa para los medios televisivos que se encontraron con la presión social de tener que llevar a la casa el partido del fin de semana, porque están muy acostumbrados a omitir y silenciar a las deportistas no sólo del fútbol femenino, sino a todas en cada disciplina. Es como si existiera un causa-efecto muy arraigado en lo que consumimos en las secciones de deportes por televisión y en medios escritos: si se muestra, existe y si no, nunca sucedió.
Hay dos razones por las cuales no vemos un evento deportivo pese a saber de su existencia. La primera es omitirlo porque no es de nuestro interés, mientras que la segunda es porque, a pesar de tener la intención y el interés, no disponemos de tiempo.
El caso del fútbol jugado por mujeres -y los deportes femeninos en general– está muy lejos de ello, dado que, pese a que se juega, hay interés y sabemos que existe, no hay transmisión, no hay noticias, sólo hay silencio y para ellas una pantalla en OFF. Hay una responsabilidad que los medios de comunicación en Chile no comprenden porque siguen ciegos a la irrupción de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, y el deporte principalmente. Hay una costumbre de omisión “porque no importa” o “porque no vende”, pero ¿cómo lo vendes o cómo haces que le importe a tu audiencia si no lo muestras, si no le das la posibilidad de siquiera elegir sintonizar?
En tan sólo cinco meses pasamos de la tierra al cielo: tres canales de televisión apostaron por transmitir para Chile la edición 2020 de la Copa Libertadores Femenina que se juega en Argentina. Algo inédito, pero en línea con cómo avanza el mundo.
Parece ser que sólo nos falta visibilizar el torneo local, ver a la Universidad de Concepción vs. Puerto Montt un sábado por TV abierta, no sólo equipos de Santiago, no sólo los del top 3.
Lo que sí sabemos ahora es que, si lo pedimos, los medios tienen que escuchar.