
El protocolo publicado hoy por la asociación de jugadoras de fútbol femenino chileno permitirá prevenir, denunciar y sancionar el acoso, abuso sexual, maltrato y otras formas de discrminación en aquellos clubes donde sea adoptado.
El 7 de marzo, en la jornada previa al Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la Asociación Nacional de Jugadores de Fútbol Femenino (ANJUFF) publicó el Protocolo contra el acoso, abuso sexual, maltrato y otras formas de discriminación. Este documento pretende dotar a los clubes deportivos, dirigencias, cuerpos técnicos y jugadoras de los clubes en los que sea adoptado, de bases de actuación para la prevención y acción en caso de cualquier situación de abuso, acoso, maltrato y discriminación.
“Llevamos varios años trabajando en las bases que nos permitan tomar acción en este tipo de situaciones. Desafortunadamente han habido casos de jugadoras que se acercaron a nosotras y, ante la inexistencia de un mismo plan de acción, se creó la necesidad de contar con un protocolo que indique los pasos que hay que seguir en caso de que alguna jugadora sea vulnerada», indicó Tess Strellnauer, presidenta de ANJUFF, al respecto de la publicación de este protocolo.
En el documento se destaca además la especificación de las medidas preventivas que deberían adoptar los clubes deportivos. “Es un punto importantísimo a la hora de buscar un cambio en nuestros códigos de conducta. La prevención siempre es la mejor forma de cuidarnos y el protocolo especifica todos los puntos que debieran seguir los clubes y las jugadoras”, explicó Javiera Moreno, vicepresidenta y jefa de Género y Desarrollo de ANJUFF.
Otro punto muy importante que abarca esta publicación y que no siempre está contemplado en protocolos de este tipo, es la ejemplificación de acciones que son consideradas vulneratorias. “Es importante cuando las situaciones y las definiciones teóricas son bajadas a la realidad porque pueden describir situaciones que realmente estamos viviendo. Muchas veces las normalizamos y, cuando vemos definida una conducta ya en un aspecto mucho más práctico, nos damos cuenta de que hemos sufrido ese tipo de conducta vulneratoria”, explicó Moreno.
El protocolo presentado este fin de semana hace recordar al publicado por el Ministerio del Deporte (Mindep) durante 2020. Ambos protocolos son complementarios, no competidores, pues el presentado por Anjuff fue trabajado con las especificidades y particularidades del fútbol femenino nacional, mientras que el presentado por Mindep contempla su aplicación en cualquier tipo de organización deportiva o federación, sin limitaciones de deporte o rama. “Nuestro protocolo viene a complementar en aspectos de perspectiva de género y con ejemplificación de situación y contextos específicos que suceden en el fútbol femenino. El protocolo del Mindep es un marco de referencia mínimo para todos los deportes”, explicó en este sentido Javiera Moreno. Strellnauer, en esta línea, declaró que la complementariedad de ambos protocolos va a apoyar el crecimiento y a la profesionalización del fútbol femenino.
Al ser consultada sobre las líneas de trabajo más urgentes tras la publicación del protocolo, Strellnauer fue enfática en indicar que “ahora viene la implementación y el proceso de concientización a jugadoras, cuerpos técnicos, dirigentes y trabajadores y trabajadoras del fútbol”. El paso siguiente, mencionó, es la educación y el desafío es que los protocolos se implementen para que exista un cambio de paradigma en el fútbol chileno, pues debe avanzarse no solo en el contexto de jugadoras, sino que también del de hinchas o fútbol joven.
A la presentación fue invitado Gamadiel García, presidente del SIFUP (sindicato futbolistas chilenos), quien manifestó su alegría por la publicación de este documento. También envió sus saludos Jonas Baer-Hoffmann, secretario general de FIFPro, sindicato futbolistas profesionales, quien declaró que «es un paso muy importante para combatir un problema verdaderamente global de delitos cometidos bajo una motivación sexual, de acoso, de violencia y de silenciamiento de las jóvenes y mujeres del deporte, lo que debemos combatir juntos».