
La deportista de alto rendimiento de patinaje artístico y campeona sudamericana y panamericana decidió convertirse en candidata a convencional constituyente por el distrito 13, llevando como banderas de lucha la plurinacionalidad, el deporte, la vivienda y la sustentabilidad.
La primera vez que Francisca Cabrera tocó un par de patines fue a los 4 años en un viaje familiar a Algarrobo: se topó con una pista de patinaje donde era posible arrendarlos. “Me maravillé con la sensación de libertad, del viento rozando mi cara”, cuenta recordando esa experiencia. A pesar de que fue amor a primera vista, no le fue fácil practicarlo. Las aprensiones familiares, en particular de su mamá, por el miedo a que Francisca se cayera, no le permitieron explorar ese deporte. Incluso en su colegio había un taller de patinaje y no se le permitió inscribirse por los mismos motivos. Pero Cabrera estaba decidida: se sentaba durante las prácticas a ver cómo otras niñas entrenaban y ella, a pura observación, también aprendió.
Desde los 12 años que está en el seleccionado nacional de patinaje artístico, representando numerosas veces a Chile y siendo campeona sudamericana y panamericana. Estudió kinesiología en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde ingresó por cupo deportivo, pero no finalizó. La universidad no entendió lo que significaba ser deportista de alto rendimiento y no le dio las facilidades para realizar sus prácticas de kinesiología necesarias para poder titularse.
Según su evaluación, en los últimos 15 años se han abierto caminos en el patinaje tanto a nivel técnico como dirigenciales, aperturas de las que dice, orgullosamente, sentirse responsable. “Creo que hoy el patín artístico chileno se ha posicionado a nivel panamericano y sudamericano en los podios. Nos falta todavía el tener deportistas de recambio constante, eso sí”, reflexiona.
Hoy, como entrenadora de patinaje artístico, se presenta como candidata a Constituyente por el Distrito 13 (El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, San Miguel, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda), distrito en el que ha transcurrido la mayor parte de su vida.
¿Qué es para ti el deporte?
Es la herramienta motriz más poderosa y transversal que existe para el desarrollo social y personal. Creo que el deporte va de la mano con la actividad física y el movimiento; todo lo que hacemos en nuestro día a día implica movimiento. Y es transversal, no hablo solo de niños y jóvenes, hablo del adulto mayor que, habiendo tenido experiencia deportiva, tiene 10 años más de esperanza de una vida de mejor calidad en comparación al que no tuvo estas oportunidades. Es más autovalente, tiene la posibilidad de moverse autónomamente, disminuye el riesgo de caídas, varias cosas que suman en la calidad de vida del adulto mayor y de su entorno y creo que es fundamental generar estos hábitos desde pequeños para que se sostengan durante toda la vida. El movimiento lo es todo, ya hablando no solo del deporte como actividad física, sino en el juego. Y, dado su impacto a nivel de educación, de salud, de cultura, de bienestar biopsicosocial, es muy importante que avancemos en la democratización del deporte y de la actividad física, que sea para todos, todas y todes, buscar que sea un acceso en igualdad, en equidad y que no sea un privilegio.
¿Crees que debería estar incluido en la Constitución como un derecho fundamental?
Sí. No quizás solo como deporte, sino como actividad física y movimiento, un derecho garantizado para la sociedad. Para mí, sumar la actividad física y el deporte en la Constitución deberían sentar las bases para democratizar el deporte en Chile y que garantice una igualdad para todos, en acceso y en vivencias.
¿Cómo debería involucrarse el Estado en el deporte?
El deporte es un derecho social, económico y cultural, y reconocerlo constitucionalmente supone de inmediato que habrá prestaciones positivas del Estado o de la sociedad. Hoy existe una institucionalidad para eso, pero tenemos que trabajar en una articulación más eficiente, que reconozca al deporte y la actividad física como parte importante y transversal de muchos de los derechos sociales básicos. Cuando hablamos de garantizar el deporte y la actividad física, pensamos en resguardar el juego y el movimiento en niños y niñas de educación parvularia y básica, respetando sus horas de educación física; pensamos en resguardar la actividad física en los lugares de trabajo donde mujeres y hombres pasan más de ocho horas diarias; pensamos en que todo adulto mayor debe acompañar su vejez con ejercicio físico que estimule su autonomía, pensamos en infraestructura urbana y espacios deportivos inclusivos de todo tipo, y así. Bajo ese punto de vista, el Estado debe ser garante, no el único proveedor. Debe regular el sistema deportivo no solo financiando, sino también incentivando a que los demás actores cumplan sus mandatos como corresponde.
¿Qué otros temas te interesa empujar en una eventual participación en la Convención Constitucional?
Son bastantes: educación, salud, pensiones, los que son aspectos fundamentales hoy porque repercuten en la calidad de vida de todos los chilenos. Son, además, las banderas de todos quienes nos ganamos marchando la posibilidad de tener una convención constituyente hoy. Tengo, también, una mirada importante a nivel de sustentabilidad que, dados los efectos del cambio climático, es algo de lo que tenemos que hacernos cargo y que es responsabilidad de todos nosotros. Creo, también, que debemos lograr darle la importancia que requiere a los pueblos originarios, que sean reconocidos realmente dentro de un Estado plurinacional. Por otro lado, también es importante el reconocimiento a la identidad de género para respetar las opciones de cada uno. Para mí, hoy, eso es fundamental.
Definiciones políticas

Eres parte de la Lista del Apruebo, independiente, pero apoyada por el Partido Progresista. ¿Por qué ese partido?, ¿qué es lo que tienes en común con el PRO?
Se acercaron a mí y me llamó mucho la atención, primero, su propuesta de entregar el 100% de sus cupos de constituyentes a candidatos independientes, siendo el 80% a mujeres, y eso creo que es consecuente con lo que están profesando, con su mirada política. Creo que se hicieron cargo de que fue la movilización en la calle la que generó esta posibilidad de cambio real, pero también con un enfoque de escucha hacia el otro, que seríamos todos los ciudadanos. Esto es algo que, habitualmente, no se estaba dando de parte del mundo político, esta escucha real, con apertura. Creo que fue un proyecto consecuente con la situación país actual.
¿Cómo te tomas tú, siendo independiente en lista de partido, las críticas que se le ha hecho a la política partidaria?
Creo que lo que necesitan es dejar de mirarse al ombligo y hacerse cargo, algo que quizás hizo el PRO de algún modo. No pueden hacerse cargo de todas las falencias, pero creo que estamos en un momento político en el que se pueden cambiar muchas cosas mientras haya apertura de parte de ellos y una real escucha, porque, finalmente, deberían ser también los representantes de los ciudadanos, que son los que constituyen la sociedad. Yo creo que esa es la crítica y creo que deben hacerse cargo de hacer las cosas mejor, con más autenticidad y claridad.
Naciste, creciste, estudiaste y viviste en el distrito 13. ¿Cuál es la realidad de tu distrito?
Actualmente no estoy viviendo en el distrito 13, pero sigo relacionada a él, pues aunque hago clases en el estadio de La Pintana (distrito 12), la mayor parte de mis alumnos es de comunas del distrito 13, de las comunas colindantes a la Pintana: El Bosque, La Cisterna, San Miguel… Toda mi formación escolar ocurrió en San Miguel, estuve en el Club San Miguel hasta los 18 años y después viví mucho tiempo en La Cisterna y en El Bosque. Entonces con el distrito que me siento identificada es con el distrito 13. Me habían propuesto otros, pero realmente yo donde siento la dinámica y sé cómo son las cosas, es ahí.
¿Cómo describirías la realidad de tu distrito? ¿Qué es lo que lo caracteriza en comparación al resto?
Yo creo que el distrito 13 es de mucho empuje. Tiene, además, la característica de buscar el deporte, las actividades culturales y de movimiento constantemente. Creo que es un distrito en el que las personas buscan poder desarrollarse con integridad y buscan el ámbito deportivo. Es la cuna de los deportes sobre ruedas, tanto del patín artístico, del hockey patín y también, en parte, del patín carrera. Otros deportes son también fuertes, como el básquetbol o el fútbol, y es bastante movido a nivel cultural también: bastante música o el museo a cielo abierto de San Miguel.
En términos de los temas en los que versa la constitución, ¿cuáles crees tú que son los más relevantes para la gente de tu distrito?
Salud, educación y pensiones son fundamentales transversalmente para todos los distritos. Y, con respecto a mi distrito, creo que la vivienda, pues es algo que marca. Y marca porque incide directamente en la calidad de vida.
¿En qué notas la necesidad de mejorar la vivienda en tu distrito?
El distrito es muy variado en general y, por lo tanto, los problemas de vivienda también. Si bien La Cisterna y San Miguel han mejorado en ese aspecto en los últimos años, existen sectores del distrito que presentan niveles de hacinamiento que están entre los más altos de todo el país, donde miles de familias allegadas llevan esperando varios años por la oportunidad de acceder a una vivienda social adecuada que nunca llega, y en los casos en que sí, muchas veces termina siendo de baja calidad o inadecuada para el número de personas que vivirán en ella. En general, gran parte del distrito presenta algún problema de calidad de construcción, acceso a servicios públicos y áreas verdes, o de inseguridad. Y es que algo de lo que muchos se olvidan es de que el derecho a una vivienda digna, que hoy no existe en la Constitución, no sólo habla del hogar en sí mismo, sino también del entorno donde está emplazado y de la calidad de vida que implica. Si la Nueva Constitución asegura este derecho, podría abrir las puertas para por fin permitir al Estado crear regulaciones que permitan mejorar los altos niveles de desigualdad y segregación territorial, de donde todos estos problemas se inician. Entonces, el Estado podría, por ejemplo, construir viviendas sociales más adecuadas para las familias en lugares más variados, no sólo en la periferia, lo que mejoraría el acceso a los servicios para miles de personas. Además, podría fomentar un acceso más equitativo a la seguridad, a áreas verdes, a calles más amigables para los peatones y ciclistas, y muchos otros aspectos.
En términos más concretos de tu candidatura, ¿cómo estás planificando el trabajo en territorio?
Vamos a hacer cabildos, la mayoría por vía telemática, pero también algunos presenciales. Estamos analizando las dos alternativas por el contexto pandémico. No queremos dar una doble lectura sobre la real crisis sanitaria de hoy. Todavía no ha terminado, están llegando las vacunas, quizás estamos saliendo, pero hay que hacerse cargo con mucha responsabilidad de la pandemia que nos ha afectado a todos durante todo este período. Pretendemos hacer una candidatura y una campaña basada en la escucha a las personas, al ciudadano, a sus ideas.
Para cerrar, queremos saber tu postura sobre temas que pueden ser relevantes o controversiales a la hora de discutir la futura Constitución:
- Parlamento, ¿bicameral o unicameral?: Creo que Chile, hoy, debe ser bicameral. Dado que nuestro entorno, América Latina, es un poco más inestable, creo que una unicameralidad es un poco más difícil de llevar. Creo en una bicameralidad, pero con algunos cambios y me parece que los roles deberían ser diferentes, donde quizás una de las cámaras esté más enfocada a territorio en las regiones.
- Tipo de Estado, ¿central, federado o algo intermedio?: Intermedio. Creo en un Estado descentralizado y plurinacional.
- Aborto: Es un tema delicado, pero creo que debe estar permitido, que debería ser legal. Esta mirada de que si es legal, todas lo van a hacer, está errada. El aborto existe, se hace, se da y clandestinamente la mayoría de las veces. Entonces, legalizar el aborto en Chile es poder regular y legislar para que, en el fondo, ocurra bajo las condiciones adecuadas. Además, permite darle la posibilidad a la mujer de que decida sobre su cuerpo. Obviamente, no es decir simplemente aborto legal, sino que tiene que ser regulado como en otras partes del mundo. Por ejemplo, que hasta los tres meses, la mujer pueda elegir, quizás hasta los seis meses bajo las tres causales y luego mandan otras cosas, algo mucho más médico. Pero tampoco es una mirada de irresponsabilidad, sino que el trasfondo importante de su legalidad es poder regular y velar por la salud de la población.
- Tribunal Constitucional: Como está hoy, no. Partiendo, debería tener una cantidad impar de integrantes. Eventualmente podría ser otro organismo, pero habría que darle una vuelta.
- Períodos presidenciales y reelección: Cuatro años con una reelección para que se puedan llevar a cabo completamente las ideas, programas y propuestas. Si no, un período un poco más largo sin reelección.
- Estado presidencialista o parlamentario: Creo que ninguno de los dos. Parlamentarista es difícil porque el cambio es bastante radical y la inestabilidad regional lo hace complejo, pero creo que un semipresidencialismo sería una buena opción hoy.
- Carabineros y fuerzas de orden: Requieren una reformulación ya. No es solo el actuar, sino que es en la formación donde está asentado el problema hoy. Es una conversación que va a tener una prioridad importante, pero creo en la reformulación desde sus bases. O incluso podría ser un cambio más radical, pero reformulación sí o sí, porque no pueden seguir como están. Ha habido un atropello sistemático importante a los Derechos Humanos.
- Iniciativas populares de ley: Le quitaría atribuciones al presidente y le daría más atribuciones para esto a los parlamentarios e incluso a la ciudadanía. Creo que la participación de la ciudadanía tiene que ser más abierta y directa.
- Mecanismos de destitución presidencial: Creo que deberían existir. Obviamente no a tontas y a locas, pero deben existir.
Esta publicación se enmarca en el contexto de entrevistas a candidatos y candidatas a la Convención Constitucional que tienen relación con el mundo del deporte. Anteriores publicaciones de este ciclo fueron a Damaris Abarca, Pablo Selles, Silvana Camelio e Iona Rothfeld.