Damaris Abarca: “La nueva Constitución tiene que ver con una sociedad más democrática y en eso el deporte puede aportar”

Damaris Abarca es tetracampeona chilena de ajedrez, presidenta de la Federación de ajedrez de Chile (Ajefech) y candidata independiente con cupo de Convergencia Social a Convencional Constituyente por el Distrito 15. El deporte, su vida fuera de la capital y las temáticas de género la han marcado, lo que se traduce, también, en su programa y propuestas. Sobre ella, el ajedrez, el proceso constituyente y sus deseos para lo que se viene conversamos en la siguiente entrevista.

Damaris Abarca es una connotada ajedrecista chilena. A sus 30 años, ha sido cuatro veces campeona nacional y es, además, la actual presidenta de la Federación de ajedrez de Chile (Ajefech). Aprendió este deporte de su padre, un exfutbolista al que una lesión de rodilla le truncó la carrera. En su casa de Rosario, en la región de O’Higgins, el ajedrez se vivía desde siempre y de manera muy lúdica, como una actividad familiar. “Mi papá le enseñó a mis hermanos, sobre todo a mi hermano mayor, y a mí, que era mujer, me fueron dejando un poco de lado”, recuerda sobre esa época, pues su padre, quien participaba en campeonatos, siempre vio que esas instancias eran dominadas por hombres. Con el tiempo comenzó a competir en torneos a nivel escolar. Allí fue escalando hasta participar en certámenes continentales, período en el que vivió la precariedad del deporte: la necesidad de organizar rifas y beneficios para poder asistir a competencias en representación del país. Por ello, su primera participación en una Olimpiada Mundial, en Rusia el año 2010, guarda un lugar especial, aunque aclara: “no sé cuántas partidas habré jugado, pero gané muy pocas y perdí muchas”. 

Y este crecimiento en su disciplina le ha permitido también transformar su visión de deporte a algo social, más comunitario, pues las Olimpiadas son una competencia por equipos en un deporte que es estrictamente individual. “Desde ahí -explica- me empecé a enfocar en otras cosas, por ejemplo, en la presencia de más mujeres en el mundo del ajedrez. Lamentablemente, somos muchísimas menos”.

¿Consideras que el ajedrez tiene un rol social?

Sí, imposible negarlo. El ajedrez tiene mucha historia. Muchas veces se discute qué es el ajedrez, es muy recurrente que pregunten “¿el ajedrez es deporte?” y yo no puedo dejar de verlo como algo cultural por la relación que tiene con la historia, cómo fue creciendo, evolucionando, y ha tenido también mucha relación con ciertos cambios sociales. En Rusia o en Cuba el ajedrez ha tenido una presencia importante. En Chile cuando más se jugaba ajedrez fue, precisamente, con el impulso que le dio Salvador Allende en la Unidad Popular, aunque después, lamentablemente, se perdió por muchos años y de alguna manera lo hemos ido levantando en el último tiempo. Y también tiene algo social, su simbolismo no puede ser más claro: las piezas más despreciadas muchas veces, cuando estás comenzando, son los peones, y siempre digo que encarnan la fuerza porque al final trabajan juntos los ocho y pueden convertirse en la pieza más fuerte. 

Pese a ser un deporte individual, la organización del ajedrez es en torno a clubes…

Por eso mencionaba el caso de Rusia, el auge a nivel mundial del ajedrez fue porque ellos lo comenzaron a jugar desde los sindicatos y empezaron a hacer torneos desde los sindicatos. Ahí, por ejemplo, apareció Mikhail Botvinnik, campeón mundial de ajedrez, quien lideró estos movimientos de trabajadores en torno al ajedrez. Lo que se ve hoy en día es que son muchos clubes, muchas organizaciones sociales las que se están agrupando en torno al ajedrez y, de hecho, muchos son clubes sociales y deportivos. Otros simplemente clubes de ajedrez, pero reúnen a muchísimas personas. Eso está muy bueno, porque al fin y al cabo es cierto, no podemos dejar de vivir el deporte en comunidad, no tiene sentido. Ya es suficientemente competitivo todo esto, así que es importante levantarlo entre todos y todas.

¿Cómo te parece que es la mirada de la sociedad sobre el ajedrez como deporte?

Creo que estamos bastante atrasados en el tema de saber qué es el ajedrez. Las personas piensan que el ajedrez es un juego de mesa y creo que es porque falta conocer la teoría, la preparación, lo que hay detrás de un ajedrecista, todo el entrenamiento que hay que tener para tener un alto nivel. Piensan que es llegar y mover las piezas, pero detrás hay mucha teoría, te tienes que preparar a nivel mental y físico. En las Olimpiadas, una partida dura 4 o 5 horas fácilmente. He tenido partidas largas, de 6 horas y media. Imagínate estar sentado 6 horas y media, pensando, con niveles de concentración muy altos, de estrés muy altos. Lo bueno es que la aparición de series y películas sobre ajedrecistas permiten acercar un poco el mundo e ir conociendo otras figuras. También, en los últimos años, he tenido cierta tribuna, que la tomo con mucha responsabilidad, y he intentado acercar a las personas a lo que significa este deporte. Pero todavía existen ciertos mitos en torno al ajedrez. El ajedrez es un deporte muy barato, un tablero de ajedrez no es tan caro y puede durar toda la vida, pero pese a eso, tiene esa noción muy elitista. O el mito de que lo juegan personas muy inteligentes. Tiene esos mitos que hay que acabarlos, porque finalmente el deporte es para todos y todas.

¿Qué entiendes por deporte?

El deporte es un todo. En lo que he visto de mi visión como deportista, siento que no hay nada que quede al azar. Si nosotros vemos que el ajedrez, por ejemplo, es solo la competencia y la preparación, entonces podría ser igual que una carrera o una empresa, algo que te va a dar un beneficio a ti nada más. Pero el deporte entrega valores, entrega muchos elementos que se pueden relacionar con la sociedad, con un pensamiento distinto en lo que se puede aportar, con visiones de vida, con crear más posibilidades, más oportunidades. El deporte puede abarcar un espectro muy amplio. Hoy en día, yo trabajo muchos proyectos que tienen que ver con el ajedrez, pero ligados a distintas áreas porque siento esas conexiones son posibles.

Candidata a Convencional Constituyente

Es su historia, de la que el ajedrez es parte importante, la que la empujó a levantar su candidatura para redactar la nueva Constitución como parte de la lista Apruebo Dignidad. Esta Constitución que, para muchos, representa la oportunidad de escribir las bases de un nuevo Chile. “Creo que también nace desde una nueva perspectiva, queremos una nueva Constitución que sea una construcción colectiva, pero que además sea una reflexión crítica de lo que queremos como sociedad”, explica.

¿Te interesa sumar el deporte en la nueva Constitución?

Sí, por supuesto. Me carga hablar de la actual Constitución, pero lo hago constantemente tocando distintas temáticas porque nos vamos dando cuenta de lo que hace falta. El tema del deporte, más bien la actividad física, se menciona en el artículo 19 en temas de derechos, pero no hay ningún tipo de garantía. Como todos los derechos de la actual Constitución, en el fondo. Pero siento que es sumamente importante en esta planificación del país que queremos tener, porque la construcción de la nueva Constitución tiene que ver con una sociedad más empática, más inclusiva, democrática, y en eso el deporte también puede aportar. También desde la mirada del deportista, desde el despertar social y desde la revuelta, he participado de distintos conversatorios y cabildos construyendo un poco en relación al deporte. Allí se tocaban muchos temas, por ejemplo, desde el punto de vista de los deportistas, porque hoy, todas las personas que están ligadas al mundo del deporte, a la cultura, a los hermanos pobres de nuestra sociedad, no tienen ningún tipo de seguridad social. El deporte, al final, es súper, súper amplio y si no está mencionado en la Constitución, probablemente nunca vayamos a avanzar en temas legales con respecto a estas temáticas.

¿Qué otros temas te gustaría empujar en la Convención Constitucional?

Tengo varios ejes fundamentales. Por ejemplo, la protección a la infancia es un tema que he estado abordando desde el deporte. Soy directora de Ajedrez por un sueño, donde estamos trabajando con ECAM Chile, fundación de egresados de Sename bastante reconocida a nivel internacional. Hemos estado tratando de llevar el deporte a niños, niñas y adolescentes que han sido institucionalmente vulnerados. En la actual Constitución, la palabra “niño” se menciona una vez; no es un sujeto de derecho. Lo primero que tenemos que hacer es avanzar en eso, que niños y niñas sean sujeto de derecho, no solamente de protección, no solamente de resguardo, y desde ahí cambiar un montón de cosas. Otro ejemplo: en la actual Constitución se define el concepto de familia, pero el concepto de familia es algo que va cambiando. Para los niños y niñas que están en Sename, ese concepto es imposible de asegurar. Tenemos que ampliar esta concepción y, obviamente, relacionarla con aspectos como el deporte y la cultura. La perspectiva de género también tiene que estar presente en la nueva Constitución como principio, por ejemplo en la paridad en las organizaciones. También los derechos sociales. Y algo a lo que, personalmente, le voy poner énfasis, es al desarrollo sostenible y sustentable, sobre todo ligado a la inclusión de la agricultura familiar campesina y a la estrategia de desarrollo rural integral. Esto se relaciona con el agua, con cuidar la biodiversidad, porque al final quienes cuidan la biodiversidad son los pequeños agricultores. 

Considerando que vas como independiente en la lista Apruebo Dignidad, en la que está el Frente Amplio, ¿cómo evalúas que se ha dado el proceso de cambio constitucional?

Yo soy crítica sobre el proceso y siento que los partidos políticos han, de alguna manera, secuestrado lo que se inició en la calle, eso creo que nadie podría negarlo. Lo que pedimos y lo que escribimos en la papeleta fue AC (Asamblea Constituyente), no una Convención Constituyente. Sin embargo, creo que en estos momentos es importante ir avanzando en ciertos acuerdos, sobre todo por la importancia de poder sentarnos a conversar de una real nueva Constitución. Y, por como se ha ido desarrollando, fortalece muchísimo a la derecha chilena, que está en buen pie y probablemente pueda sacar un tercio para frenar todas las posibilidades de hacer una nueva Constitución. Nuestra candidatura había pensado en ir como independiente, pero decidimos sentarnos a conversar con listas afines para ver si me daban un cupo en estos pactos y fue súper complejo el proceso, porque, además, el sistema de votación está hecho para que las listas sean fuertes en desmedro de los independientes. Pero, la verdad, estoy esperanzada en que la gente va a salir a votar, que les vamos a pasar por encima, que las organizaciones sociales van a estar representadas y que además se va a trabajar por una Constitución representativa, pero va a estar difícil. Yo no veo un partido muy fácil, lo veo como un partido de ajedrez y está ahí, complejo, hay que jugarlo.

¿Qué opinas sobre la candidatura de Adriana Barrientos, con quien compartes pacto? 

Cuando uno conversa con los pactos, no sabe quiénes más están en conversaciones. Las organizaciones sí, porque las mesas son abiertas, pero Adriana creo que lleva mucho tiempo conversando con la Federación Regionalista Verde. Obviamente causa ruido, a uno le genera cierto descontento. Siento que las personas que estamos postulando, de alguna manera, tenemos que tener un camino como dirigentes sociales y no solamente llegar allí por ser una figura. En eso soy crítica, porque, al final, tú tienes que representar a ciertos sectores y si no, trabajar en hacerlo. Pero también hay un tema de varios dichos suyos.

¿Te hace ruido estar con alguien así?

Sí, y no solo a mí. Hay muchas otras personas a las que le está haciendo ruido. No sé cómo llegó a ser parte de los constituyentes, pero creo que lo pactó antes con un partido. Yo conversé con el Partido Comunista, con Comunes y Convergencia Social. Con la Federación Regionalista Verde, la verdad es que no tengo mayor cercanía. Sí, está dentro del pacto, pero también estuvieron conversando el Partido Humanista, con los que no se llegó a acuerdo, y varios otros. No puedo hablar por esos otros partidos. ¿Hace ruido? Sí. Vamos a ver cómo evoluciona.

¿Por qué postularse por el distrito 15? (Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa). 

Porque yo soy del distrito 15. Soy Rosarina Renguina. Siento que, independiente de haber vivido en distinto lugares, nunca he cambiado la mirada de alguien de región y de ciudades pequeñas y siempre, en mis distintos roles e iniciativas, trato de descentralizar. También de aquí nace lo que mencionaba respecto a la agricultura campesina. No podría haber postulado a la constituyente desde otro territorio. Y desde que empezamos a trabajar en la campaña del Apruebo, empecé a sentir esas ganas de aportar de otras maneras. Estudié derecho en la Universidad de Chile y lo dejé porque me sentía muy incómoda estudiando temas del derecho que estaban avalados por una Constitución hecha en dictadura. Me hacía muchísimo ruido. No me sentía cómoda, no quería ser parte de eso. Ahora que empezó a cambiar, que dijimos “queremos algo nuevo, queremos algo instaurado desde la democracia”, pedí la reincorporación a la facultad y me motivé con la convicción de que esto puede ser mejor. Quiero aportar, quiero ponerme a disposición de la gente. Aportar desde lo que soy, una mujer joven, relativamente (ríe), deportista, feminista, y que está alejada del mundo de la política partidista, pero que siempre he sido participativa, siempre he sido alerta, siempre he sido activista. De hecho, acá en Rengo fui presidenta del liceo B-14, y fui dirigenta de la revolución pingüina, así que para mí, esto de querer cambiar la sociedad nace en Rengo.

¿Qué opinión tienes de las o los candidatos que no tienen tanta relación con el distrito al que quieren representar?

Me parece muy raro. No sé por qué lo hacen, supongo que son cartas fuertes, pero tampoco la gente creo que los vote, ¿o sí? No sé cómo piensan los partidos políticos. Es como si jugaran ajedrez y fueran poniendo las piezas en cualquier parte, pero no debería pasar mucho. La gente, en general, defiende que las personas que los representen sean de su zona, que tengan un arraigo importante. Que suceda eso me parece reprochable, si al final hay que tener cierta representación territorial. También creo que pasa porque tenemos la centralización metida en la cabeza, es como el capitalismo, ¿no? Está metido en el alma. A la gente le cuesta sacárselo.

¿Cómo estás planificando el trabajo en el territorio?

Yo estaba haciendo un análisis posicional, en términos de ajedrez, por ejemplo en cómo está agrupada la población, porque, lamentablemente, el centralismo también está en las regiones, porque la capital regional concentra recursos, mayor densidad poblacional y hay otras zonas con mucho territorio pero pocas personas. Mi idea es llegar a todos y todas, personas y organizaciones sociales, entonces lo estoy organizando así, viendo qué días voy a tal lugar. Me he estado reuniendo también por Zoom, porque de todas maneras la pandemia va a generar muchas incertezas y hay que considerar que puede cambiar el panorama de un día para otro o de una semana para otra. Y, obviamente, como voy de independiente, tampoco cuento con apoyo financiero externo, ni de partidos ni de ninguna otra fuente, así que estamos levantando la campaña con el equipo como se pueda. También con el apoyo de medios independientes que me han llamado con interés en este proyecto y eso lo agradezco muchísimo también.

Para cerrar, un pimponeo de temas que pueden ser relevantes o controversiales a la hora de discutir la futura Constitución:

  • Parlamento, ¿bicameral o unicameral?: La verdad, preferiría no tener una posición tajante en este momento, porque siento que hay mucho que analizar al respecto*.
  • Tipo de Estado, ¿central, federado o algo intermedio?: Eso tampoco lo he definido muy bien. Sé que hay que cambiar ciertas cosas, pero todavía no lo he definido, así que no podría responder*.
  • Aborto: Hay que despenalizarlo ya. Legal.
  • Tribunal Constitucional: ¡Chao! Para la casa. No sé qué hacer con él, pero hay que eliminarlo. Vamos a hacer una nueva Constitución, así que no sé dónde cabrá el Tribunal Constitucional. Imagino que en la discusión podrá aparecer un nuevo órgano, pero lejos de lo que está haciendo hoy.
  • Períodos presidenciales: En principio, cuatro años, aunque se puede conversar. Y siento que las reelecciones le hacen muy mal a la democracia. Lo viví en el mundo del ajedrez, tuvimos un presidente casi 40 años, así que no. De hecho, me han preguntado si iría a una reelección en la Federación y siempre digo que no.
  • Estado presidencialista o parlamentario: Siento que tenemos que llegar a algo, no sé si parlamentario, pero sí con un parlamento más fuerte, porque no sé si la organización que tenemos le hace tan bien a la democracia. La idea es que podamos avanzar a algo mixto, pero donde realmente tenga fuerza el parlamento. Y, obviamente, avanzar a un estado plurinacional.
  • Carabineros y fuerzas de orden: Hay que hacer una refundación importante. Yo lo toco en mi programa en el apartado de Derechos Humanos. Siento que es importante hacer un análisis de las fuerzas de orden y seguridad en relación a las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos y, bueno, en ese proceso quizás vamos a tener que refundar o proponer refundaciones importantes, porque son instituciones que no están respondiendo a lo que la ciudadanía espera, al contrario, al final son un poco nuestros rivales, ¿no?

(*) N. del editor: Tras la publicación de esta entrevista, la candidata hizo llegar sus definiciones sobre sus preferencias para el tipo de parlamento (unicameral) y de Estado (intermedio, con mayor autonomía para las regiones).

Esta publicación se enmarca en el ciclo de entrevistas a candidaturas deportivas hacia la Convención Constitucional. Las entrevistas anteriores del ciclo fueron realizadas a Pablo Selles (Distrito 10), Silvana Camelio (Distrito 28) e Iona Rothfeld (Distrito 12).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s