
Quienes ganen la elección para formar la Convención Constitucional tendrán que responder a lo que diga la calle, quienes desde un principio se posicionaron en contra de la participación de la clase política establecida en la redacción de una nueva Constitución. En esta entrevista, Nuestra Cruzada aborda aquella discrepancia, la discusión constitucional del deporte y los temas que deberían quedar plasmados en la redacción de la nueva Constitución.
Las organizaciones y el movimiento social deberán tener una influencia muy importante en la constitución de la Convención Constitucional, al igual que en la redacción de la nueva carta magna. No obstante, parece haber intentos de cooptar la voluntad popular por parte de la clase política, permitiendo y fomentando que personas en ejercicio de sus labores o militantes de partidos con altos niveles de rechazo compitan por cupos a la Convención Constitucional. En ese sentido, Nuestra Cruzada, organización política feminista hincha de Universidad Católica, tiene definidos cuáles son los temas que son imprescindibles en la nueva Constitución y que, de no estar, deberan ser disputados en las calles en directa oposición a la voluntad de quienes hoy detentan el poder.
¿Cómo se enfrentan al proceso constituyente?
Tenemos dudas, principalmente por la posible composición de la Convención Constitucional y que la derecha esté sobrerrepresentada. Además, el voto por la Convención Mixta no fue entendido por los partidos políticos, los que propiciaron que personas en el parlamento y ministerios, estando en ejercicio, hayan renunciado para ser candidatos y candidatas. En ese sentido, nos enfrentamos al proceso de manera crítica, entendiendo que hay que tener una participación activa más allá del voto, estar atentas a la composición, discusiones, acuerdos y todo lo que involucra el proceso.
¿Qué esperanzas tienen con respecto a una nueva Constitución?
Nuestra mayor esperanza es que sea una Constitución feminista, plurinacional, que garantice un acceso universal de calidad y gratuito a los derechos sociales como educación, salud, vivienda, reproductivos, de espacios públicos… En el ámbito del deporte, esperamos que quede garantizado como un derecho social transformador de las diversas áreas de la vida como la salud, la educación, la recreación, no solo como generador de deportistas de elite.
¿Creen que se dará la discusión del deporte en la constitución?
Esperamos que sí sea tema, pero eso depende de que los convencionales tengan una visión de la vida no mercantilista, porque si la redactan los mismos que avalan la Constitución del 80, el deporte va a seguir siendo empresarial, o incluso puede que ni siquiera se discuta.
¿Cómo buscan incidir en la discusión constitucional?
Desde el comienzo del proceso, como agrupación hemos aportado en la información sobre los temas relativos a la Constitución, ya que el gobierno no está interesado en el acceso a la información del proceso por parte de la ciudadanía. Por otro lado, apoyaremos a todas las candidaturas de mujeres feministas, feministas reales, no las antiderechos, pero no levantaremos una candidatura desde nuestra agrupación.
¿Cuál consideran ustedes que debería ser el impacto de las organizaciones sociales en el proceso constituyente?
En primer lugar, debemos votar por las constituyentes que representan el feminismo, que no estén cuestionadas, y que nos garanticen que las temáticas que nos interesan estén sobre la mesa. En segundo lugar, las demandas deben estar en la discusión de la Convención y creemos que eso se logra realizando cabildos y entregando esas discusiones a los convencionales de nuestros territorios. Hay mucha información de trabajos que se han realizado desde el estallido social y eso debe ser tomado en cuenta por la Convención. Como organizaciones sociales, debemos velar para que eso suceda, manifestarnos y estar atentas a todo lo que se vaya discutiendo. A pesar de haber logrado el cambio constitucional, no hay que perder el foco: las demandas surgen desde la calle y es desde ahí desde donde deben llegar estos temas a la discusión.
¿Cómo evalúan hasta el momento la participación de organizaciones sociales y territoriales en el proceso?
La participación de las organizaciones es fundamental. Los patrocinios que se hicieron a las y los candidatos independientes fueron gracias a las organizaciones sociales y eso refleja la confianza que hay hacia ellas por sobre los partidos políticos. Por otro lado, nos parece que las organizaciones sociales y territoriales son el corazón de este proceso; sin las personas manifestándose hoy no tendríamos una nueva Constitución y, si no se permite su participación, debemos seguir disputándola en las calles.