Colectiva feminista Lickau Lari Kala: “Es importante tener una voz de malestar ante la violencia patriarcal que hay en el fútbol”

Desde Calama llega la voz de la colectiva feminista Lickai Lari Kala. Compuesto por hinchas de Cobreloa, la agrupación busca posicionar el discurso de género como parte importante del desarrollo del club, algo que, según mencionan, es una falencia de la institución en la actualidad. 

La colectiva Lickai Lari Kala nació en 2020 como otro de los nuevos colectivos feministas que encuentran en el fútbol, su espacio de lucha. Este, en particular, en Cobreloa, equipo del norte grande de Chile. Para ellas, Cobreloa es identidad, es la historia del Cobreloa de los 80, aquel que era protagonista a nivel continental mientras hoy intenta volver a la primera división. Y Calama, para ellas, es Cobreloa: “ser de Calama significa, además, ver siempre en la calle a más de una persona con la polera del zorro”. Pero no son ajenas a las violencias que las mujeres viven en el fútbol, más todavía en tierra minera, otro espacio altamente masculinizado.

¿A qué se debe el nombre de la colectiva? 

Decidimos utilizar la lengua Ckunza para el nombre porque tenemos compañeras que son descendientes Lickau Antai y creemos que el pueblo Lickau Antai es parte fundamental de la identidad calameña. Lickau significa Mujer, Lari amarillo y Kala naranja, lo que nosotras tradujimos en Mujer Naranja. 

¿Cuáles dirían que fueron los hitos que marcaron el camino para la creación de la organización?

Cuando nos contactaron las chicas de la comisión de género de Santiago Wanderers para contarnos  del objetivo de lo que podría ser una futura coordinadora de grupos de mujeres hinchas de todos los clubes para luchar por erradicar la violencia hacia la mujer en el fútbol. Si bien nosotras siempre habíamos estado conversando acerca de la posibilidad de creación de un espacio feminista en Cobreloa, que ellas nos contactaran fue el impulso que necesitabamos para realizar todo de manera más formal. También nos invitaron a ser parte de esta coordinadora representando a Cobreloa, y a comenzar a organizarnos para poder crear en un futuro la comisión de género del club. Esa fue la oportunidad que aprovechamos e hicimos el llamado a todas las Cobreloínas feministas que quisieran ser parte de la colectiva para trabajar en conjunto y aportar desde nuestra vereda y realidad, lo que se tradujo finalmente en la Colectiva Lickau Lari Kala.

¿Cuáles dirían que son las particularidades del contexto y territorio en que se encuentran?

Nuestro territorio, como zona minera, se caracteriza por estar demasiado masculinizado y por eso, la violencia machista y patriarcal está a toda hora del día. Eso se ve reflejado mucho en el fútbol, un deporte que aún sigue sufriendo de violencia machista en todos sus espacios, marcado con muchos estereotipos. Nuestro trabajo buscará, desde una perspectiva de género, contribuir a la concientización sobre la violencia patriarcal en estos contextos y así ayudar a generar un cambio cultural, tanto dentro de Cobreloa como del fútbol en general. Estamos trabajando en una carta de presentación que le entregaremos al club para poder establecer un contacto más directo y ofrecer nuestra ayuda en caso de que lo necesiten. Esto, con el objetivo de poder crear en el club la comisión de género, imitando a tantas otras compañeras que han logrado abrirse paso dentros de sus clubes. Como recién estamos empezando, creemos que sería ideal también empezar ese trabajo en Cobreloa para crecer en conjunto.

¿Por qué es importante organizarse?

El crecimiento en los espacios deportivos ha aumentado y, con eso, el desarrollo de las mujeres, eso hace importante visibilizar las problemáticas y tener una voz de malestar ante la violencia patriarcal que se vive en el fútbol. Por ejemplo, la Roja Femenina se hizo notar, en primera instancia, gracias a su organización en busca de mejores condiciones laborales y su propuesta por abrir espacios en este deporte para abordar temáticas de género. Esto es algo que se sigue viviendo en el fútbol femenino profesional en nuestro país. Muchas chicas pertenecientes a las ramas femeninas de los clubes nacionales, con esto de la revuelta social y la pandemia, quedaron a la deriva. Así pasó en Cobreloa, lo que nos demuestra, una vez más, la importancia de la organización en pos de un objetivo común, que en este caso sería el equipo femenino de Cobreloa, pero también es de suma importancia organizarse para otros temas, como las posturas frente a las S.A. o casos de violencia en el club. Debe existir una respuesta organizada y formal frente a este tipo de situaciones.

En relación a la erradicación de la violencia de género en el club, ¿cuál es su diagnóstico?

Hace poco lanzaron el Protocolo General Para la Prevención y Sanción de las Conductas de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Discriminación y Maltrato en la Actividad Deportiva Nacional, sin embargo, dentro del club creemos que se ha avanzado poco en temas de género. Se había dicho que existiría una rama femenina, incluso haciendo pruebas masivas para jugadoras. Pero a finales de 2020 aún no se había emitido información al respecto, ni siquiera a las mismas jugadoras, lo cual es violento. Los avances que se han visto, que son pocos, vienen desde una obligación, pues si el Mindep no hubiera lanzado un protocolo que exigiera a todos los clubes deportivos que lo internalicen, no creemos que en Cobreloa hubiera sido prioridad generar la rama femenina. Entonces, lo importante es cambiar la mentalidad, que los y las encargadas del club trabajen en estos aspectos de forma consciente y no solo para cumplir con lo impuesto por otras entidades. Porque, si bien es un comienzo, que hayan tenido que responder de forma obligada demuestra lo poco que se considera el fútbol femenino en el contexto nacional.

¿Cuáles son sus planes más próximos?

Primero, generar contacto de comunicación con las futbolistas del club para que ellas como deportistas y nosotras como socias e hinchas, podamos exigir de forma paralela que su proceso sea realizado de la forma más igualitaria y profesional, dándoles también visibilidad para que toda la hinchada esté al tanto de sus competencias. 

También, como mencionamos antes, queremos establecer contacto con la dirigencia para poder entregar, como hinchas y socias, una visión mucho más amplia en relación a los acontecimientos del club y también poder generar un trabajo mucho más profundo en lo que respecta a problemas de género en Cobreloa. Finalmente, creemos que es muy importante la visibilización de todo lo que estamos haciendo, por lo que estamos buscando la manera de generar más contenido para nuestras redes, ya que son un medio muy importante para la difusión de información y que más hinchas mujeres puedan conocernos y ser parte de este proceso, si así lo quieren. Hemos tenido un buen recibimiento de parte de las hinchas, se han acercado bastante a preguntar por la colectiva, y hemos estado trabajando a la par con los compañeros en el ámbito barra para la realización de diferentes actividades de fin de año, quizá para 2021 vamos a tener más actividades como agrupación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s