Gobierno chileno pretende construir complejo deportivo en centro de tortura y muerte de la dictadura de Pinochet

Foto de Mónica Monsalves.

“Aquí se torturó”. Así decía el lienzo que la Corporación Memorial Cerro Chena (Cormech) colgó en las inmediaciones del Cuartel Nº2 de la sección de inteligencia de la Escuela de Infantería de San Bernardo, recinto militar ubicado en el Cerro Chena. Esto, mientras el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, y la ministra de Deporte, Cecilia Pérez, -sumados al presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Pablo Milad- anunciaban como una de las principales alternativas el uso de 16 hectáreas de dicho terreno para la construcción del centro deportivo que pretende reemplazar a Juan Pinto Durán como “búnker” de la selección chilena de fútbol. Todo esto sucedía a metros de una práctica militar, la que no fue reagendada ni relocalizada y, por tanto, estaba sucediendo, con lanzacohetes incluidos, al mismo tiempo que la conferencia de prensa de las autoridades de gobierno.

El lienzo desplegado, y que fue removido por carabineros, no fue la única acción de protesta que realizaron. Esto, pese a que el evento nunca fue anunciado a la comunidad ni al alcalde. “Nos enteramos por la prensa, un medio independiente de la comuna (Diario El Amanecer de Lo Herrera) nos avisó durante la noche del día anterior que a la una de la tarde se iba a hacer un punto de prensa porque se iba a mostrar dónde se iba a construir este complejo deportivo”, contó Mónica Monsalves, presidenta de la Cormech, organización conformada por sobrevivientes de la tortura cometida en el Centro de detención Cerro Chena, familiares de ejecutados políticos y familiares de detenidos desaparecidos, la que representa a más de 27 familias.

El actual alcalde, Leonel Cádiz (PS), ha sido otro más de los opositores a este proyecto, quien, según mencionan, tampoco ha tenido respuesta a muchas solicitudes de reunión con las autoridades del gobierno central. Mismo resultado que han tenido las numerosas solicitudes de audiencias y establecimientos de mesas de trabajo hechas por la corporación. “Nosotros llevamos mucho tiempo tratando de tener una reunión con el ministerio de Bienes Nacionales, pero no nos ha dado ninguna”, explicó Monsalves.

Sitio de memoria

Foto extraída de la cuenta de Twitter de Piensa Prensa.

En la actualidad, hay varias causas judiciales relacionadas al Cerro Chena, lugar donde se encontraron osamentas de Detenidos Desaparecidos en 2002. Desde 2010 a la fecha, se han hecho numerosas reconstituciones de escena, diligencias que llevaron a la ministra Marianela Cifuentes a condenar a los ex oficiales del Ejército Jorge Eduardo Romero Campos, Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, Carlos Walter Kyling Schmidt y Arturo Guillermo Fernández Rodríguez a presidio perpetuo, en calidad de autores de 38 delitos de secuestro calificado.

Con la construcción del centro deportivo presentado durante la semana, se terminaría con la posibilidad de seguir investigando, “se estaría sepultando la esperanza de encontrar restos de detenidos desaparecidos, de encontrar a nuestros familiares”, indicó Monsalves, agregando que “el Cerro Chena también es conocido como un centro de detención, exterminio y muerte. Ellos (las autoridades de gobierno) sabían a lo que se estaban enfrentando”. 

En 2002 fueron encontradas dos fosas de osamentas, lo que confirmó las denuncias  hechas por la Corporación de que el Cerro Chena había sido sitio de detención de tortura y exterminio. Sin embargo, en la denominada operación “Retiro de Televisores”, llevada a cabo cerca de 1975, los cuerpos fueron desenterrados y lanzados al mar, por lo que los hallazgos fueron solo de pequeños fragmentos óseos. 

Durante la conferencia de prensa, las autoridades, al darse cuenta de las manifestaciones, se refirieron inmediatamente a ellas. En particular, la ministra Pérez indicó que “se cuidará el respeto a la memoria, al patrimonio histórico, y siento que, si pueden estar acá las selecciones chilenas masculinas y femeninas, que con sus triunfos nos hacen abrazarnos sin diferencias políticas, podemos avanzar en la unidad nacional. Uniremos el deporte con el sentimiento patrio” (N. del E.: Las declaraciones de la ministra del Deporte son inaceptables. ¿Debe el Estado considerar como “legítimas diferencias políticas” las peticiones de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet? ¿Es la exaltación del sentimiento patrio como supresión de la memoria, la patria que Chile pretende construir?)

Por su parte, en los últimos días, la Comerch se ha dedicado a contactar a futbolistas, quienes usarían eventualmente este nuevo complejo deportivo, para informarles sobre lo que significa este terreno y lo que se está arriesgando. “No sabemos si ellos (los futbolistas) están informados. ¿Sabrán la historia de la «nueva casa» a la que los quieren llevar? ¿Sabrán que en 2002 encontraron osamentas donde se confirmó que hubo prisioneros políticos entre 1973 y 1974?”, se preguntó la dirigenta.

Para Monsalves, por la forma en que se han dado los acontecimientos, pareciera que el anuncio realizado no tiene ningún sentido y ninguna base. “No hay ningún proyecto, no hay ninguna conversación con el Ministerio de Defensa, no se ha hecho nada. Lo que hicieron fue lanzar fuegos artificiales, pero impactó profundamente a la comunidad. ¿Cuál fue el objetivo? No hay ningún estudio, no ha habido ninguna reunión con la ciudadanía, nada. Con esto, se tiende a pensar que solo hay interés económico”, acotó.

Intereses creados

Fotos oficiales del punto de prensa.

El Cerro Chena se ha constituido desde hace tiempo como un sector importante para la comunidad en diversos aspectos, no solo la memoria y la aparición de osamentas de Detenidos Desaparecidos descritas anteriormente. El parque, de 1200 hectáreas, es recordado por actividades como el “18 chico” o las carreras de Motocross, pero, como cuenta Monsalves, su importancia también radica en otros aspectos: “El Cerro Chena también tiene el Pucará de Chena, un sitio arqueológico que corresponde a un asentamiento Inca, y conserva biodiversidad”. De hecho, fue definida como área de rehabilitación ecológica del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes según la Estrategia Regional de Biodiversidad establecida por el Ministerio de Medio Ambiente en 2010. En ese sentido, dice Monsalves, el proyecto presentado en la conferencia de prensa de esta semana no ha solicitado informes de impacto ambiental.

En el Cerro Chena, además, han existido intereses empresariales. En 2010, diversas agrupaciones exigieron al en ese tiempo comandante en jefe del ejército, Juan Miguel Fuente-Alba (hoy preso por fraude fiscal y enriquecimiento ilícito), aclaraciones sobre numerosos usos empresariales que se le dio al terreno fiscal. Entre ellos, se cuentan viñedos, fabricación de tejas y la explotación de un yacimiento de pomacita, mineral utilizado para fabricación de hormigón y que, según afirma Monsalves, fue explotado para hacer el relleno para la carretera que pasa a un costado del lugar. Esta construcción, de hecho, es también algo que lo hace atractivo para distintos intereses debido a las evidentes mejoras en accesibilidad.

Hoy, parece ser el interés privado de la ANFP el que inicia las polémicas alrededor del sitio militar. En ese sentido, el alcalde Cádiz mencionó, tras el anuncio del gobierno, que el jefe de gabinete de Julio Isamit y la Seremi de Bienes Nacionales le dijeron hace menos de un mes que no existía ni proyecto ni acuerdo con la ANFP: “que el ministro Isamit nos diga qué negocio tiene con el fútbol, que se lo explique a los sambernardinos y sambernardinas”, concluyó tras el cambio de discurso. Concuerda en su apreciación Monsalves, quien cree que el proyecto no traerá reales beneficios a la comunidad. “En la eventualidad de que se lleve a cabo, no traerá beneficios, como abrir puestos de trabajo, por ejemplo. Es algo netamente empresarial, netamente económico”, cerró.

¿Es un proyecto?

Si bien en el comunicado oficial de prensa del ministerio de Bienes Nacionales señala que la utilización del espacio es solo una posibilidad, el presidente de la ANFP indicó lo contrario: «Es un hecho concreto. Nosotros vamos a solicitar formalmente este terreno. Hay unos procesos administrativos y públicos que hay que cumplir a través de la designación que tiene el Ejército de estos terrenos. Ese proceso dura aproximadamente 3 o 4 meses”.

Lo dicho por Milad, quien además mencionó que estaba siendo apoyado por la FIFA a través del programa Forward -destinado directamente a infraestructura-, se contradice también con lo expuesto por el ministerio de Defensa, el que, a través de un comunicado de prensa, señaló que no tiene conocimiento del proyecto que se pretende hacer en el terreno militar.

Milad asumió como presidente de la ANFP a fines de julio de 2020, renunciando a su cargo de intendente de la región del Maule, puesto en el que había sido designado en 2018 por el multimillonario presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Declaración pública de la Corporación Memorial Cerro Chena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s