
El día jueves 15 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento del libro “¡Cambio, profe!: cuentos y relatos de mujeres y disidencias futboleras”. El proyecto, desarrollado por la Editorial Al quinto bote, cuenta con 18 relatos y cuentos de mujeres y disidencias ligadas al deporte más popular del mundo y que, además, es un espacio tradicionalmente masculino y violento con estos grupos marginados. En este evento participaron la futbolista Catalina Carrillo; la exfutbolista, comentarista y documentalista Javiera Court; la socióloga del deporte Carolina Cabello; y “Martina”, activista colombiana integrante del colectivo feminista Futbola.
Durante la actividad, se tocó desde distintas perspectivas la importancia de este tipo de proyectos. Según comentó Cabello, la historia, particularmente la deportiva, es usualmente escrita desde lo masculino, y la falta de narración histórica femenina impide conocer a cabalidad la verdadera historia del fútbol femenino. También se mostró de acuerdo con esta posición Martina, para quien es necesario que las mujeres y disidencias se posicionen como sujetas políticas y con sus propias banderas de lucha.
La conversación giró posteriormente al fútbol femenino y la posible contradicción que puede tener este término con el fútbol feminista. Javiera opinó que el fútbol puede y debe ser femenino y feminista, pues el vivir los distintos espacios como mujeres y disidencias es una experiencia completamente distinta. Catalina, en cambio, se mostraba en contra de mantener el concepto fútbol femenino, pues lo femenino está muy tergiversado por los estereotipos, y que las palabras también son espacios de lucha. Eventualmente, para ella, el fútbol podría volver a ser femenino, pero antes debe haber un cambio que elimine la connotación negativa de aquella palabra. Otra palabra que fue mencionada como territorio de lucha fue “lesbiana” y la importancia de la visibilidad lésbica.
Para Carolina Cabello, también es importante tomarle el peso a las palabras y, en su opinión, el fútbol es uno solo sin importar quién lo practique. Y que también es importante tener en cuenta otras perspectivas relacionadas al fútbol femenino, pues, actualmente, el fútbol recibe a las mujeres como consumidoras. Para ella, el fútbol femenino tiene un potencial transformador muy grande ya que puede realizarse las preguntas correctas en su estado actual. Por ejemplo, se puede definir si el fútbol femenino debe posicionarse en la mercantilización y bajo los mismos parámetros que el fútbol masculino. La representación, para ella es importante, pero no puede caerse solo en en cupos, sino que su transformación debe ser transversal y completa y, en su opinión, al fútbol femenino le falta todavía para convertirse en un fútbol feminista, pero su potencial transformador es muy grande en aspectos como los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, que son aspectos propios del patriarcado. Sobre el potencial de cambio concuerda también Martina, para quien otro de los aspectos particulares del fútbol femenino y de disidencias tiene que ver con la corporalidad propia de quienes practican este deporte y, en tanto la corporalidad es parte de la realidad y la visibilización de los cuerpos y las cuerpas, la visibilización permitiría romper y transformar.
El libro en su versión digital es de libre acceso y distribución. “Que las ideas no sean restringidas ni por el mercado, ni por nadie”, fueron las palabras de cierre de los moderadores del evento. El enlace de descarga lo pueden encontrar aquí.