Ministerio del Deporte publica protocolo contra el acoso y abuso sexual

Créditos: Manne Stoller

El documento también contempla directrices para enfrentar casos de discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional.

A principios de esta semana, fue publicado en el Diario Oficial el “Protocolo general para la prevención y sanción de conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional”. El documento, elaborado por el Ministerio del Deporte (Mindep), tiene como finalidad “proteger a las y los deportistas de conductas vulneratorias”.

Entre otras cosas, el protocolo contempla tiempos de elaboración, difusión e implementación de planes estratégicos para su cumplimiento; la exigencia en la construcción y operatividad de órganos de disciplina deportiva interna; la exigencia de certificados de antecedentes penales a quienes se desee contratar para desempeñar funciones en instituciones deportivas; procedimientos de intervención; capacitación; y responsables institucionales.

El protocolo, que, según indica, incorpora los principios de la Convención sobre la Eliminiación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), fue revisado en su momento por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) y, por lo que indicó la organización, las observaciones que se hicieron fueron en su mayoría bien recibidas por el Mindep.

“Es una victoria enorme, pero es uno de los tantos pasos a seguir”, indicó Javiera Moreno, vicepresidenta de Anjuff y jefa del área de Género y Desarrollo. Para la dirigenta, la sanción no necesariamente va a llevar a una disminución del número de casos de acoso, “sino que necesitamos que la instituciones y los clubes se comprometan en la rigurosidad, en la aplicación (del protocolo) y en entender que la prevención, capacitación, educación y hacer visible el tema, son la solución real”.

Si bien el protocolo dice que la protección de las y los deportistas de conductas vulneratorias “es una tarea que exige no solo la responsabilidad de las autoridades y de la dirigencia deportiva, sino que también requiere de la integración de todas las organizaciones deportivas del país y de todos quienes participan en ellas”, la Coordinadora Feminista de Mujeres y Disidencias en el Fútbol se posiciona de manera crítica, pues el protocolo no considera a socios, socias e hinchas como agentes activos en el deporte. En ese sentido, la Coordinadora también señaló que es “necesario construir espacios participativos y de fiscalización de la ley 21.197, los que han sido negados especialmente por las Sociedades Anónimas, empresas jerárquicas y masculinas que durante sus 15 años de existencia han avalado y sido cómplices de la violencia hacia las mujeres; y por la ANFP, que no ha querido avanzar en protocolos ni sanciones ante los hechos de violencia”. El artículo primero de este documento menciona que su ámbito de aplicación son las “(…)medidas necesarias para prevenir y sancionar las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato, que pudiere ocurrir entre sus trabajadores, dirigentes, entrenadores y deportistas”.

Bases

Entre los principios que rigen al protocolo presentado por el Mindep, se indican la inclusión de los niños, niñas y adolescentes; igualdad y equidad de género; no discriminación contra la mujer; apoyo efectivo; celeridad de los procedimientos; enfoque preventivo; no revictimización; gestión responsable y colaborativa de todos entes involucrados, reserva de los antecedentes; entre otros.

Para Millaray Ferro, vocera del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC), organización con amplia experiencia en la construcción de este tipo de procedimientos, el documento presentado por el Ministerio del Deporte es un paso en la dirección correcta, sin embargo, no es suficiente para realmente hacerse cargo de la problemática. “Si bien valoramos el que se consagre, por ejemplo, un principio de no revictimización y el enfoque de protección para niños, niñas y adolescentes, en cuanto al contenido y los elementos regulados, se deja mucho en manos de las organizaciones deportivas que ya han fallado por muchos años en hacerse cargo estas problemáticas”, explica.

Deporte en todas partes

Entre las medidas presentadas por el Ministerio del Deporte se encuentra el resguardo de las y los deportistas en los espacios físicos e instalaciones deportivas institucionales. Por ejemplo, las salas de kinesiología o las oficinas para reuniones deberán contar con un horario público de uso, registro de quiénes harán uso de ellas y, además, tener un espacio con visibilidad hacia el interior.

Si bien, y de igual manera, desde OCAC valoran estas definiciones, consideran que el protocolo no reconoce que la actividad deportiva se lleva a cabo a veces en espacios no institucionales. “La actividad y el desempeño deportivo también involucra a veces actividades no deportivas, pero con las mismas personas con las que se relacionan en el ámbito deportivo. Eso estaría quedando fuera de lo regulado por este protocolo”, menciona Millaray Ferro. 

Todas las organizaciones coinciden en que la publicación de este documento es un avance. Sin embargo, “la sanción no nos va a proteger ni nos va a entregar espacios más seguros a las jugadoras y deportistas, sino que debe ser un conjunto de medidas”, concluye Javiera Moreno, de Anjuff. “Como Anjuff estamos a disposición de los clubes y de las instituciones que requieran tener la mirada más específica desde nuestro rol de jugadoras en los ambientes y contextos en que nos desenvolvemos”.

El protocolo se puede leer en su totalidad en este enlace del Diario Oficial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s