Primer Encuentro de mujeres y disidencias en el fútbol

Colectiva Mujeres en el Fútbol invita al Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias en el fútbol. Por una asamblea constituyente. V región.

El fútbol y el deporte son elementos centrales de la cultura y, como tal, son protagonistas de los procesos y luchas que ocurren la sociedad como la que hoy vivimos en Chile. 

El poder de mediación simbólica masiva y popular del fútbol es innegable. La pasión por la pelota mueve multitudes y su capacidad para generar identidades lo ha transformado en una gran industria de las sociedades modernas. Desde la dictadura, en Chile se vivió un proceso de privatización del fútbol que buscó transformar su organización democrática en negocio. Tal como ocurrió con la mayoría de los derechos sociales: la salud, la educación y la vivienda. De ser un bien social, el fútbol pasó a ser un bien de consumo, donde unos pocos lucran, deciden y juegan con la pasión de multitudes. La cancha se desniveló con el poder del dinero. 

Sin embargo, si cruzamos este relato con la historia y experiencia de las mujeres, nos daremos cuenta que el fútbol es un territorio conquistado desde sus comienzos. Y es que el fútbol ha sido construido, practicado, narrado y disfrutado históricamente por los hombres, construyéndose como una cultura masculinizada y masculinizante de la cual nosotras no somos parte.

El 2019 en Chile cumplimos 100 años de fútbol femenino y, sin embargo, son numerosos los ejemplos que día a día denuncian la exclusión de las mujeres en los diferentes espacios que tienen que ver con el deporte. Y no sólo con su práctica o la falta de infraestructura, sino que también con aquellas esferas relacionadas con el poder político y la institucionalidad deportiva; con los espacios de gestión y trabajo dirigencial; con el rol y la presencia femenina en los medios de comunicación, ya sea como comunicadoras o como sujeto de las narraciones; entre otros aspectos que hacen que la participación y la distribución del poder en el deporte sea desigual entre hombres y mujeres.

Así crecimos nosotras, naturalizando que la cancha sea dispareja y viendo cómo nuestros derechos en el deporte que más nos gusta son sistemáticamente vulnerados. Ahora nos cansamos de ser invisibles y queremos que nos incluyan en los relatos del deporte más hermoso del planeta. Ya estamos aburridas de que nos digan cómo, cuándo, dónde y cómo debemos mover nuestros cuerpos. Dejen de achicarnos los espacios, si la pelota es para que juguemos todes. Es nuestra cultura, no nos pueden excluir.

Estamos convencidas de que el fútbol debe tener otra identidad, un nuevo relato y un nuevo pacto sociocultural. No queremos más un fútbol violento, contaminado, machista y conservador que nos vulnera y oprime día tras día. Si Chile despertó, que ese despertar sea también respecto a nuestras formas de vivir y relacionarnos en todos los ámbitos, incluyendo el fútbol. Acá venimos a cuestionar todos los supremacismos -de género, clase, raza, etnia, partido político o club de fútbol-. Estamos para construir alternativas feministas donde todes tengamos cabida. Venimos a respetarnos como mujeres, reconociéndonos como pares y dejando de lado las causas patriarcales que nos hacen competir y destruirnos entre nosotras. Ya perdimos muchos años en ello.

Creemos que la Asamblea Constituyente es una herramienta, no el final de la lucha. El cambio cultural es lento y paulatino, pero las posibilidades que se abren luego del estallido social chileno son amplias y diversas, y avanzarán hasta que la dignidad sea costumbre. Es momento de que unamos nuestras fuerzas, cuestionemos los privilegios y comencemos a contarnos, a verbalizar nuestras experiencias. Estamos seguras que a todas nos pasa lo mismo.El desafío entonces es lograr articularnos como mujeres en el fútbol. Un primer paso es que nos podamos reunir participando de este 1er. Encuentro de mujeres y disidencias en el fútbol por una Asamblea Constituyente, V región. La idea es que podamos conocernos, conversar, aprender, alimentarnos  y jugar a la pelota juntas. Quizá de esta manera podamos seguir organizándonos para instalar nuestras demandas en la nueva Constitución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s