
Eduardo Partarrieu Bravo
Presidente y socio de la Liga Cooperativa de Fútbol
“Dicen que el fútbol es el opio del pueblo, se olvidan que es posible generar comunidad, encuentro y camaradería en torno a él“
Escribimos para la revista Obdulio un relato que refleja lo que ha pasado desde que comenzamos la aventura de generar la Liga Cooperativa de Fútbol. La travesía no ha estado exenta de situaciones, de fracasos, de encuentros, de compañerismo y de salir a flote de nuevo. Lo comento como un viaje porque así empezó y así sigue siendo. Nos embarcamos en este camino no más de 4 clubes y, sin saber mucho, comenzamos a investigar sobre referentes cooperativistas y convencer a otrxs de que este modelo nos podía llevar a crecer en conjunto. No fue fácil conseguir que otros clubes confiaran en el proyecto ni menos que un complejo deportivo quisiera recibirnos, pero poco a poco nos fuimos encontrando dirigentes y jugadores que creíamos que hacer fútbol es más que ir a pegarle a una pelota cada fin de semana.
Sabemos que hacer clubes es construir colectividad. Todo club amateur lo hace de manera muy autodidacta: se organiza, genera su orgánica y hay gente que trabaja por amor al arte, porque son más los recursos propios que se gastan que los beneficios económicos que se reciben.
Lo lindo es juntarte con tu club cada fin de semana, ponerte la camiseta y construir comunidad. De eso nos hemos dado cuenta en el desarrollo de esta liga. Queríamos dejar de pagarle a un productor para que nos viera la cara y nos diera un servicio mediocre por un costo muy alto. Muchos clubes llevamos entre 8 y 14 años jugando y no teníamos más que camisetas y balones. Hoy tenemos nuestra propia liga y somos un proyecto autogestionado, donde las decisiones de lo que se realiza con los recursos se toman entre todxs y las ideas que surgen se resuelven de manera asamblearia, organizándose comisiones para llevarlas a cabo.
Comenzamos este año la primera Liga Cooperativa de Fútbol (Licoof) en el complejo Caden, en Pudahuel. Actualmente somos 12 planteles que jugamos en divisiones junior y senior. También hay clubes femeninos que se han sumado a este proceso desarrollando campeonatos relámpagos. Nuestro sueño es constituir oficialmente esta división. Hemos aprendido a ser socixs, no clientxs. Hemos generado actividades paralelas: sobremesas cooperativas de fútbol, conversatorios, una fiesta cooperativa. Y lo más importante: hemos logrado sostener la liga, encontrarnos cada sábado a jugar a la pelota.
Escribimos aquí porque queremos que esto siga creciendo, que nos juntemos más clubes, que tengamos más socixs y que podamos expandir el modelo del cooperativismo, porque creemos que este modelo es una referencia de cómo debería funcionar nuestra sociedad, vinculándonos unxs con otrxs y encontrándonos pese a nuestras diferencias.
Nos encontramos como rivales en cancha, pero somos compañerxs fuera de ella. Han llegado clubes cansados de la violencia de sus ligas, del mal manejo administrativo, de los maletines o del mal servicio que recibían. Bajo la excusa de mejorar esos aspectos, nos hemos encontrado con los procesos asamblearios, con compartir nuestros saberes y recursos.
Cerramos el primer semestre en una hermosa jornada de camaradería, más de 400 personas compartiendo y disfrutando, y si bien no todxs salimos campeones, eso no fue lo fundamental, porque aprendimos en este semestre que la camaradería es más importante que la competencia. El fútbol no es un negocio, es una actividad social, un Derecho Humano y debe basarse, al igual que como se juega, en la cooperación.
Nuestro proyecto es de largo aliento, queremos expandir este modelo, demostrar que es posible tener nuestro propio complejo, fortalecer el campeonato femenino y poder levantar escuelas para niñxs. ¿Por qué no recuperar canchas en Chile bajo este modelo de cooperatividad entre los clubes? ¿Por qué no pensar en entrar con el primer club cooperativo a tercera división? Algunos dirán que estamos locxs, que pongamos los pies en la tierra, pero algo que nos ha caracterizado es no cesar en la búsqueda del sueño utópico de construir colectividad.
Si eres de algún club de fútbol y te interesa conocer más del proyecto, escríbenos o contáctanos. Estamos en búsqueda de nuevos socixs y tenemos muchas ganas de que este proyecto siga haciendo historia.
Nos queda mucho y lo sabemos. No es fácil, pero vamos paso a paso rompiendo con las barreras de un mercado en el que nos costó muchísimo ser alternativa, y si bien no jugamos con sus normas -porque aquí no hay utilidades ni lucro-, creemos que podemos batallar desde adentro para cambiar el modelo económico y mercantilista del fútbol moderno, pase a pase, tocando el balón, tejiendo poco a poco nuestras jugadas. Así, estamos felices de jugar, de estar en cada asamblea, y de construir utopías en torno a este deporte que tanto nos gusta.
Cooperativizar es darle la espalda al fútbol de mercado y buscamos con ansias poder demostrar que es posible hacerlo.