Contra la corriente, pero con la historia

Taller de monitores y monitoras Los de Abajo Antifascistas

El fútbol es el opio del pueblo. Una frase que en varias oportunidades se ha escuchado a personas que establecen una relación entre la poca acción y reacción de cierta población a cuestiones político-sociales y su gusto por el deporte más popular de Chile. Y desde ese juicio frente a los y las barristas es que, desde la lucha antifascista, un grupo de hinchas se levantó y creó un colectivo que rompe con todo aquel pensamiento que pretende entregarle a las hinchadas algún tipo de culpa. Un colectivo que rompe con la manipulación que tanto ejercen las instituciones de gobierno y sociedades anónimas frente a los amantes del fútbol. Y un colectivo que rompe, por sobre todo, con la voz de quienes ven a las barras como almas vacías frente al tablón.

****

Hablemos un poco de historia, más aún en días en los que aún se debate sobre la eliminación de ésta de los ramos obligatorios. Aunque esta es historia conocida. Tras el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973, la represión estalló a lo largo de Chile con la rápida ocupación militar en espacios y edificios públicos que fueron utilizados como centros de tortura y exterminio. Las Fuerzas Armadas y de Orden, a través de la organización de la Junta Militar comandada por el dictador Augusto Pinochet, habían derrocado al en ese entonces presidente Salvador Allende Gossens, pero para ellos aún quedaba un largo camino. Uno que duró 17 años y que tenía el objetivo de eliminar a comunistas y socialistas. Aunque claro, bien sabemos que la violencia impactó a militantes y no militantes, incluso a quienes nada tenían que ver con política. Así es el fascismo.

Desde el 12 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1973, el Estadio Nacional de Chile, que hoy lleva el nombre del fallecido periodista Julio Martínez Prádanos, fue ocupado por los militares chilenos como espacio de detención y tortura. Cerca de cuarenta mil personas pasaron por este lugar. En su mayoría, los obreros de los cordones industriales, quienes durante los dos años y medio que duró el gobierno de la Unidad Popular se organizaron para fortalecer y dignificar el trabajo y tomar el control de las fábricas. Lucha obrera y política que significó un supuesto peligro para la dictadura.

Por su capacidad, el Estadio Nacional fue el lugar de prisión y tortura más grande de la historia de Chile. Un lugar que años anteriores había sido remodelado para la Copa del Mundo de 1962 y una exhibición de boxeo en 1947, y que en 1973 fue testigo de violaciones a los Derechos Humanos. Fue ahí, en el recinto que hoy los y las hinchas de la U visitan semana tras semana, en donde la cara más aguda del fascismo torturó, violó y asesinó. ¿Cómo podemos entonces sentarnos en la galería, esperar el partido, alentar a nuestro equipo, festejar, sin siquiera mirar un poco la historia?

Está claro. El sistema capitalista nos ha goleado en varios aspectos y la memoria es uno de ellos. En esta estructura social se hace prioridad la propiedad, el trabajo, el ascender, pero nunca el reconocer nuestra historia como punto inicial de nuestras vidas. Por lo tanto, no podemos culpar a los y las hinchas del nulo reconocimiento que le damos al lugar que habitamos como barristas. ¿Cómo entregarle este mensaje a la hinchada? ¿Cómo impulsar proyectos futbolísticos populares y antifascistas que revivan la memoria? ¿Cómo hacerlo con el gobierno y las sociedades anónimas en contra?

Se puede. Así fue como Los de Abajo Antifascistas buscó la oportunidad de crear un grupo de hinchas que se formaran como monitores y monitoras de los Recorridos de la Memoria en el Estadio Nacional. Se acudió al trabajo fundamental de la Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional para que, a través de varias sesiones y clases tanto teóricas como prácticas, nos formaran como guías con el objetivo de poder hablar entre hinchas de los horrores que ocurrieron en la dictadura militar y más aún, lo que sucedió en los espacios del recinto deportivo que acoge a la Universidad de Chile, el club de nuestras vidas. Y desde ahí, se creó un espacio de solidaridad, respeto mutuo, organización colectiva y resistencia entre compañeros y compañeras. Sobre todo, resistencia. Porque el recorrer las galerías del estadio, mirar en las paredes los escritos que dejaron los y las prisioneras, no tiene sólo el objetivo de reconocer nuestra historia pasada, sino también es una manera de entender que la maldad del Estado, de las instituciones, de las fuerzas de orden, puede volver. Y está volviendo. Está frente a nuestros ojos. Cada vez que vamos al estadio y en los controles la luma policial nos golpea. En cada oportunidad que la Ley Estadio Seguro nos tachó de delincuentes y nos prohibió la entrada al estadio. En la muerte de Jonathan Ruiz Poblete, el Killer. En los golpes de Carabineros en galería. Ahí está ese pedazo de historia que vuelve una y otra vez.

Por eso se hace urgente que desde el trabajo, tanto individual como colectivo, entreguemos parte de nuestra pasión futbolera a la resistencia. Cuestionemos nuestro silencio, nuestra pasividad frente al espacio que estamos visitando cada fin de semana y, a la vez, seamos capaces de impulsar proyectos para contribuir al desarrollo político y social en las barras. Para que nunca más alguien vuelva a decir que el fútbol y la política no se tocan.

Ya son dos los recorridos que hemos realizado, en los cuales un centenar de hinchas nos han acompañado para recorrer los espacios del Estadio Nacional y abrazar la que fue y será nuestra historia. Esperamos seguir con este proyecto.

Este sábado 15 de junio a las 11.30 horas se llevará a cabo el tercer recorrido por la memoria dirigido por el Taller de Monitores y Monitoras Los de Abajo Antifascistas. Una forma de resistir frente a quienes creen que el fútbol es sólo opio. Una forma contestataria de levantarnos frente a las instituciones que no creen en nuestro poder de organización. Una forma de rebeldía ante la represión. Una hinchada que se rebela frente al olvido. Contra la corriente, pero con la historia.

Sábado 15 de junio, 11.30 horas. Estadio Nacional.

Tercer Recorrido por la Memoria.

Taller de Monitores y Monitoras Los de Abajo Antifascistas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s