¡Por un fútbol popular!

Patricio Córdova Flores – Fútbol y Resistencias

¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia otro modelo de fútbol lejano al modelo neoliberal o hacia un modelo neoliberal “más amigable”? Variadas son las preguntas que han ido surgiendo entre pase y pase cuando hablamos a partir de las cotidianidades futboleras provenientes de espacios de resistencias. Preguntas que tal vez no tienen respuestas aún. No obstante, la paciencia entra de titular y con ella se comienza a construir esa respuesta que es fundamental para posicionarse desde un territorio que articula esa resistencia. Dicho en otras palabras, es una jugada crucial el saber desde qué cancha haremos de local para darle así vida al juego que como equipo queramos realizar.

En esta búsqueda es fácil confundirse, ya que insta a hilar fino para seguir demarcando las líneas del campo de juego donde compartiremos con otras-os-es; con pases largos de cuestionamientos, jugadas en pared de re-conocimiento, pases profundos de re-aprendizajes para cambiar de lado y abrir la cancha a nuevas formas de hacer, vivir y sentir el fútbol. Lo difícil es que ese hilar fino nos obliga también a revisar temas que desde el fútbol –sobre todo el profesional- pareciera que no queremos revisar porque nos desnuda totalmente en cuanto a las miles de contradicciones que tenemos. En ese abrir de cancha es incómodo hablar de explotación infantil en los procesos de formación de cadetes y venta de personas/jugadores-as por grandes empresas, extractivismo de personas/recursos a temprana edad, homogeneización de identidades desde la verticalidad, promoción de lógicas patriarcales, homofobia y racismo, violencia en la diferencia, verticalidad en los procesos identitarios, adultocentrismo, el paradigma cuerpo-máquina, aporte a la mantención del modelo capitalista en su forma y fondo, entre otras tantas ideas que ponemos al juego para ver qué jugada armar.

Algunas sombras: el modelo del Barcelona

Hace un tiempo, revisando espacios de formación para seguir estudiando los procesos del deporte, me topé con una serie de cursos que el club Barcelona de Catalunya –comunidad autónoma- ofrecía como oferta académica. Algunos de ellos eran “Certificado en Carga de trabajo y lesiones en deportes de equipo”, “Certificado en Gestión de instalaciones deportivas”, “Certificado en Psicología del deporte para el desarrollo de atletas”, entre otros masters y certificaciones que entrega la Universitas del Barça [1]. Seguí revisando, pero ahora desde el INAF (Instituto Nacional del Fútbol en Chile), donde los cursos son “Entrenador de fútbol”, “Árbitro de fútbol”, “Técnico de fútbol”, “Entrenador en deporte y actividad física”, “Preparador físico”, entre varios más de la misma índole. Todos y cada uno de esos cursos estaban construidos desde la perspectiva del fútbol mecánico, resultadista, como negocio –fútbol mercado-, el cual, a juicio propio, es uno de los pilares del capitalismo en cuanto al poder de reproducción de la lógica de consumo –espectadores consumidores- y explotación –niñas y niños preparados o formados desde temprana edad para el deleite de la masa-.

Tal como lo dijo Galeano: “el juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue». La problemática es que, al menos los espacios de conocimiento más recurridos relacionados al deporte, tanto dentro como fuera de la cancha, son parte del cómo administrar este modelo de fútbol capitalista, el cual, por su posición dominante, también permea en las formas de hacer fútbol en lo comunitario, en lo barrial e incluso en quienes buscan resistir al modelo o recuperar a sus clubes. En otras palabras, cada curso propuesto por estas instituciones modelo –generalmente son modelo a seguir por quienes participan en diseños de políticas futboleras- responde al objetivo propuesto desde las posiciones del capital de rentabilizar y maximizar las utilidades que puede generar este deporte. A veces de manera directa, fortaleciendo a la institución de determinado equipo de fútbol, y otras veces engordando de plata y poder a quienes deambulan alrededor de estas grandes corporaciones, tales como los medios de comunicación transnacionales, grandes marcas deportivas, políticos-as u otros. Sin querer extender más, porque este punto da para un largo debate –necesario, por lo demás-, caemos en querer cambiar los modelos con el mismo lenguaje del modelo, algo así como querer ganar un partido que vamos perdiendo con la misma estrategia y lenguaje que nos llevó a perderlo.

Soles: ¿cómo lo damos vuelta?

Desde 2017, como Fútbol y Resistencias nos posicionamos lejanos al fútbol de mercado, aquel que trae un mar de sombras en cuanto a la infancia, la juventud, el medioambiente, entre otras. Decidimos caminar, con la paciencia como titular, hacia un fútbol posicionado desde lo popular, donde el marcador final sea la búsqueda permanente de la transformación de realidades y el apañe en los procesos de emancipación de y en los distintos territorios, sean futboleros o no. ¿Cómo? Poner la pelota al piso, al más fiel estilo del “10” clásico, es algo que urge. Estudiar esta actividad, sus procesos y sus objetivos comienzan a tejerse para armar jugadas desde perspectivas críticas, en procesos de aprendizajes colectivo en varias sesiones donde analizamos la pelota desde los 32 cascos con ojos de feminismo, ecología social, cuerpo, educación popular, metodologías participativas desde el buen vivir, pedagogías críticas, historia, artes, identidades populares, etc., para la generación colectiva de saberes que nos permitan practicar otras formas de hacer fútbol, contrahegemónicas cultural y políticamente.

Así, este jueves 13 de junio comenzamos la tercera versión del taller “Fútbol y Resistencias”, donde en 21 sesiones revisaremos aspectos históricos, sociales, teóricos, metodológicos y reflexivos en Santiago.

Todas y todos invitadas-os a ser parte de este proceso.

Con la paciencia, el auto-cuestionamiento y lo colectivo como banderas hacia un fútbol popular!

[1]  Estos cursos y más se encuentran en el sitio de Barça Innovation Hub. https://barcainnovationhub.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s