
Daniela Maulén Leiva
Las Bulla
Ayer fue la huelga feminista y desde la galería, como mujeres hinchas de la U, nos sumamos a la movilización. ¿Por qué consideramos pertinente y necesario manifestarnos este 8M desde nuestra posición de mujeres hinchas?
El fútbol, y particularmente las hinchadas de fútbol, se han construido como campos predominantemente masculinos, de normas y valores heteropatriarcales. En este contexto, las mujeres hinchas hemos sido vistas como invasoras de un espacio que no nos corresponde; hemos sido cuestionadas en nuestra pasión; hemos sido invisibilizadas y cosificadas; hemos sido, en ocasiones, excluidas de ciertos espacios y trabajos; hemos enfrentado distintos tipos de violencias machistas, dentro y fuera de la cancha. Y ello porque cultural y socialmente se nos ha enseñado que el fútbol no forma parte del ‘ser mujer’. Con esto no queremos decir que todos los hinchas ejerzan esta violencia machista. A lo que nos referimos es que a muchas mujeres hinchas nos ha tocado enfrentar estas lógicas, normas, y valores construidos por y para hombres, que nos excluyen, discriminan y violentan simplemente por ser mujeres.
Además de ello, nos encontramos inmersas en un modelo de sociedades anónimas deportivas que poco y nada contribuyen a cambiar la posición de las mujeres en este campo. La escasa valoración del fútbol femenino, la invisibilización de las mujeres hinchas, la reproducción de estereotipos, la cosificación como objetos sexuales, la baja o nula participación de mujeres en los cargos del directorio y cuerpo técnico, entre otros elementos, dan cuenta de que este modelo reproduce y potencia la idea de que el fútbol es cosa de hombres.
En este contexto, muy distantes de la representación social del fútbol como opio del pueblo, como mujeres hinchas de la U nos posicionamos políticamente, considerando el fútbol y la hinchada como campos en y desde los cuales es posible y necesario realizar cambios sociales y culturales del orden heteropatriarcal. Ser hincha de la U es más que ir al estadio cada semana. Ser hincha de la U es una forma de vida, una identidad que se expresa en todas partes; que nos hace relacionarnos de cierta manera con otras personas; que, muchas veces, nos lleva a construir relaciones de amistad, de amor, de familia; que nos orienta en las decisiones de vida que tomamos; que nos hace posicionarnos críticamente, siendo coherentes con los valores e historia del club. De ahí que nos sea tan relevante y necesario organizarnos en este espacio. Además, el fútbol y, en especial la hinchada de la U, involucra a muchas personas, de distintos lugares, de distintas ocupaciones, de distintas edades, y es muy relevante para la construcción de nuestras identidades. Por lo tanto, problematizar y hacer cambios en este campo nos llena de sentido y puede tener gran incidencia a nivel social.
Por último, cabe señalar que como mujeres hinchas de la U también somos trabajadoras, madres, cuidadoras, parejas, tenemos trabajos precarios o no reconocidos ni valorados, no podemos andar tranquilas por las calles, somos discriminadas por el estado y sus instituciones, somos acosadas a través de las redes sociales, somos golpeadas y asesinadas por lesbianas, entre muchos, muchos otros.
Por todas estas razones, nos sumamos a las demandas de esta huelga general desde nuestra posición de mujeres hinchas de la U, comprendiendo la relevancia que tiene para nosotras el diálogo permanente y constructivo entre estas dos identidades (mujer/hincha).
Por una U libre, valiente, combativa y feminista.