Grada Roja, socialismo y fútbol de clase

Grada Roja nació el 9 de mayo de 2015, cuando dos camaradas, Pablichenko y Dimitrov, crearon el espacio tras un proceso de compartir ideas en común, lo que se sumó a la necesidad de recuperarse de malas experiencias en otras agrupaciones vinculadas al fútbol, donde no encontraron el lugar para levantar propuestas sociopolíticas. Se sumaron a ellos Vasilievich, Yashin y otros integrantes intermitentes. Así surge Grada Roja, organización que trasciende naciones y que se plantea como “un colectivo que busca hacer del fútbol un estímulo social para despertar conciencias”.

¿Cuáles son los objetivos de Grada Roja?

Primero, darnos a conocer en el sector del “Fútbol Pensante”, donde el hincha, el futbolista o el dirigente participa activamente de su club sin desvincularse de sus aspectos sociales y al hacerlo colabora con sus espacios de desarrollo. Ese es nuestro ideal de fútbol y para llegar a eso debemos difundir información que vaya más allá del resultado o del análisis deportivo, sino que mostrar los efectos políticos y sociales que rodean a un simple juego de fútbol.A partir de eso, generar el interés o la inquietud para una participación más activa. Fundamentalmente, queremos solidificar Grada Roja, de manera que podamos hacer visible un proyecto alternativo de construcción social alejado del mercantilismo y que considere al fútbol como vía importante para el alcance de nuestros objetivos.

En este sentido, ¿cuáles son los lugares en los que aspiran generar impacto?

Pretendemos involucrarnos en espacios organizativos de carácter político y que se alineen con nuestras convicciones, que tengan origen barrial, juvenil, campesino u obrero y en los que podamos contar con diferentes escenarios para seguirnos construyendo como individuos y como colectivo. También nos resulta sumamente importante la instauración y organización de espacios para la práctica deportiva y la formación sociocultural, donde se buscará incidir principalmente en los jóvenes y niños, proporcionando de manera gratuita lugares alternativos de ocupación y así alejarlos de prácticas negativas promovidas por la sociedad corrupta y sus valores capitalistas.

¿Han trabajado junto a organizaciones?

Sí. En México participamos con un club amateur de juveniles e infantiles, Tigres Rojos Fútbol Club, en que el profe Julio César Aguilar le da mayor importancia al disfrute del juego, a la diversión que genera el practicarlo, y luego trabaja el compromiso hacia el equipo y los compañeros, quedando los resultados en segundo término. Los frutos llegan por añadidura: en los 5 últimos años ya han conseguido 3 campeonatos y la escuela de formación día a día va madurando. Con ellos aportamos un ingreso anual y difundimos información sobre el equipo en general.

¿En qué otros proyectos han participado?

Con Soñadores de Siloé, que es una organización barrial de la región de Cali, Colombia, hemos trabajado en diversas ocasiones. La última vez fue en un evento denominado “Arte al muro”, que consiste en plasmar arte en las paredes a través de grafiti o murales. Con otros colectivos organizamos el año pasado el “Mundial de los Pueblos”, al que se fueron sumando compañeros de diferentes puntos, principalmente de Latinoamérica, y nos ha permitido relacionarnos con bastantes agrupaciones afines.

EL FÚTBOL COMO ESPACIO POLÍTICO

Para Grada Roja, el deporte es un fenómeno social y dentro de ello, los distintos aspectos sociales se entrelazan y relacionan a cada momento. “No pensamos que estos constitutivos sociales, la educación, cultura y política, deban separarse, al contrario, consideramos que al asociar los objetivos de cada uno de ellos se logran grandes cambios que van en beneficio de nuestras comunidades”.

¿Cómo ven ustedes la relación entre política y fútbol?

Creemos que están estrechamente relacionados. Ambos forman parte de nuestras sociedades, ya sea como fenómenos surgidos de las relaciones humanas o como catalizadores de organización. De esta manera, la construcción política es fundamental ya que le  proporciona al individuo las bases que lo llevarán a comprometerse con su comunidad desde la ideología que mejor le parezca, siempre y cuando no transgreda las libertades del otro. Así, al conjugar la educación proporcionada en la escuela, la formación política y la actividad física en la práctica de algún deporte, estaríamos construyendo sujetos sociales mejor preparados para enfrentarse al mundo de hoy.

¿Cuál es la posición ideológica de Grada Roja?

Grada Roja se asume como instrumento que reivindica el internacionalismo como una práctica necesaria para el trabajo colectivo, el que históricamente ha fortalecido movimientos sociales y ha tenido resultados de cooperación en sus diferentes manifestaciones.

¿Y con respecto al fútbol?

El fútbol es un universo de oportunidades que sirve para la organización de espacios en beneficio de la sociedad. Así, alejándonos del aspecto mercantil del que hoy es casi imposible separarlo, lo utilizaremos para ir cimentando metas e ir posicionando al fútbol de clase que pretendemos; recobrarlo para la gente. El fútbol ha sido utilizado por muchas dictaduras para consolidar sus ideologías y justificar procesos, de ahí la necesidad de cambiar los objetivos impuestos por el capitalismo y en sí del fascismo, quienes se lo han apropiado de a poco y que han convertido al hincha en un simple espectador o testigo.

¿Qué significa para ustedes el socialismo y la lucha de clases?

El socialismo, utilizando una frase del Che Guevara, es el camino. Creemos que los sucesos originados por y para esta ideología, sin caer en dogmatismos, han dado como resultado procesos muy positivos para nuestras sociedades, en los que priman la solidaridad, la igualdad y el crecimiento mutuo como sujetos de la historia. La lucha de clases es un concepto fundamental para llevar a cabo estos procesos, ya que la controversia entre burguesía y proletariado nos hace conscientes de las situaciones de injusticia y desigualdad. Es a través de la lucha de clases que esas controversias encuentran puntos de partida a través de la lucha política, la lucha ideológica e incluso la lucha armada.

¿Cómo se entrelaza ésta con el fútbol?

Las sociedades no se conforman por entes desagregados, sino por fragmentos que le dan forma: la política, la familia, la escuela, el trabajo, etcétera.  Nosotros creemos que el fútbol es uno de esos fragmentos que dan forma a las sociedades y como tal es un engranaje más de la lucha de clase. El fútbol de clase tiene que ser un factor o un camino para el cambio. Un espacio en el que tengamos como principal objetivo el expresarnos verbal, ideológica, política o lúdicamente de manera abierta y reencontrar nuestro sentido de lucha y solidaridad para que emerjan manifestaciones de organización popular.

¿Cuáles son las particularidades de la lucha de clases en el contexto del fútbol latinoamericano?

Como concepto, la lucha de clases explica los conflictos sociales como resultado de las contradicciones propias de toda sociedad políticamente organizada, y los conflictos que surgen de ésta pueden convertirse en rebelión. El fútbol, como parte de esta sociedad, está jerarquizado, y eso se plasma en el fútbol de mercado. Por ejemplo, en la relación de futbolista-esclavo frente al promotor-patrón; el aficionado jerarquizado según las localidades de los estadios y que está sujeto al precio que pueda pagar por las mismas; los clubes que hoy están convertidos en sociedades anónimas o asociaciones civiles, conceptos jurídicos que no permiten la injerencia de los aficionados, los futbolistas o cualquier persona que no tenga grandes cantidades invertidas, ya que el fin último de este modelo siempre será recuperar esa inversión y sumar ganancias.

¿Qué opinan sobre el rol de trabajador del deportista? ¿Cómo se conjuga con la forma en que los hinchas viven el fútbol?

La práctica del fútbol de élites genera en los futbolistas no sólo notoriedad deportiva, sino también fama y fortuna. En cuanto comienzan a destacar, los jugadores profesionales llegan incluso a incidir en ámbitos como la moda. La caída a veces es fuerte; así como son elevados a la gloria, pueden ser olvidados con la misma rapidez sin poder reaccionar, ya que no son dueños de sus destinos. El verdadero reto es hacer que los aficionados no se vean identificados con esta faceta de los futbolistas, sino con una real, la que les muestra que los futbolistas pasan a ser propiedad de quienes los manejan. Una en que solo recuperan la capacidad de decidir cuando están cerca del retiro, cuando ya han sido explotados y se les extrajo toda la ganancia posible. Se observan muchas similitudes entre la situación del futbolista y la de la de la gran mayoría de los hinchas. Es la dinámica que el obrero y la obrera viven a diario en la fábrica, el empleado y la empleada en la oficina. La única diferencia son los pagos que reciben por su fuerza de trabajo. Y, dado que el pago en el caso de los futbolistas es considerablemente mayor, esto podría influir en que sea más difícil generar conciencia de su condición.

RESISTENCIA

Vivimos momentos duros. Ascensos del fascismo y la ultraderecha en todo el mundo han puesto en jaque muchos espacios de organización popular y valores que considerábamos universales. No es casual, entonces, que se observen organizaciones que busquen combatir este avance desde la calle y, evidentemente, el fútbol como actividad popular es un lugar que permite la unión de estas voluntades para recuperar espacios que fueron usurpados por el poder político y económico.

¿Qué podemos hacer como latinoamericanos ante la avanzada del imperialismo en el fútbol?

Definitivamente, organizarnos. Ya están siendo superados esos tiempos en el que se organizaban los grupos de barras bravas, hooligans o hinchas casuales con el único fin de confrontar a los rivales, beber o drogarse. El hincha se está empezando a dar cuenta de que él es el factor de cambio tanto para su club como para la sociedad en la que se desenvuelve y que desde el fútbol puede organizar actividades políticas o culturales. Ejemplos ya hay muchos alrededor del mundo, pero faltan.

¿Por qué fomentar los proyectos y organizaciones deportivas populares?

Porque quienes nos involucramos en ellos nos construimos bajo conceptos de solidaridad, ayuda mutua y un amplio cooperativismo, dejando a la competencia en segundo plano. Por ejemplo, en el caso del Tigres Rojos Fútbol Club que mencionamos anteriormente. Ese es solo un proyecto, pero conocemos iniciativas similares en España, Chile o Argentina, por mencionar algunos. Y en el ámbito de las gradas conocemos grupos que han dado el paso de ser barras bravas a conformar colectivos con fines fundamentalmente futboleros, pero dirigidos a objetivos sociopolíticos y socioculturales. Por ejemplo, la Brigada 97 del Club Deportivo Guadalajara de México, un sector de la barra Siempre Fiel de Olimpia de Honduras, la Barricada 1927 Antifascista /norte del América de Cali, solo por mencionar algunos.

4 pensamientos

  1. Este proyecto es parecido al mio aca en venezuela tengo un club de chicos desde los 6 a 13 años sin recibir nada a cambio solo les digo a los papa o mama que esten con sus chicos apoyandolo siempre en los entrenamientos y juegos, solo me falta los recursos deportivos balones y otros implementos para entrenar, los felicitos. El club se llama juventud tricolor.

    Me gusta

    1. Gracias Jorge. Nos encanta conocer más de estas historias y proyectos que consideran al deporte como un motor de cambio. Muchas felicitaciones y nos pondremos en contacto para conocer más sobre él. ¡Saludos!

      Me gusta

  2. Este proyecto es parecido al mio aca en venezuela tengo un club de chicos desde los 6 a 13 años sin recibir nada a cambio solo les digo a los papa o mama que esten con sus chicos apoyandolo siempre en los entrenamientos y juegos, solo me falta los recursos deportivos balones y otros implementos para entrenar, los felicitos. El club se llama juventud tricolor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s