Jackie Robinson, béisbol y la segregación

Jackie Robinson con la camiseta de los Dodgers

Cien años atrás, un 31 de enero de 1919 en Cairo, Georgia, nació Jack Roosevelt Robinson. Nieto de esclavos -la esclavitud era algo que estaba en la memoria reciente del pueblo afroamericano-, vivió toda su vida en ambientes segregados. Primero, el pequeño pueblo de Cairo, Georgia. Segundo, en el ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial, de donde fue dado de baja con honores al rehusarse a utilizar un asiento del fondo un bus pese a las órdenes de sus superiores. Y, finalmente, el deporte, particularmente el béisbol.

Los primeros juegos de béisbol, según múltiples reportes, ocurrieron a mediados de la década de 1840. Pronto, este deporte se convirtió en lo que fue denominado como el pasatiempo nacional de Estados Unidos. No obstante, el país no consideraba a los negros como parte de ellos, por lo que fueron marginados de todo tipo de práctica profesional -el profesionalismo deportivo también era algo que estaba teniendo sus primeros pasos en esa época-. Las ligas oficiales no discriminaban por clase, pero sí por raza. Y dado que los fenómenos de popularización no responden a las limitaciones legales, los negros comenzaron a practicar béisbol por las suyas y con los suyos. Así nacen las Negro Leagues.

Jackie Robinson era parte de las Negro Leagues durante la postguerra. En ese tiempo, el comisionado general de las Grandes Ligas era Happy Chandler, quien no estaba en contra de que los negros firmaran en equipos de ese nivel, a diferencia de todos sus antecesores. Esto fue aprovechado por Wesley Branch Rickey, quien le ofreció un contrato a Jackie Robinson para jugar por los Dodgers de Brooklyn y así convertirse en el primer jugador negro de las Grandes Ligas. Robinson era uno más de los muchos buenos jugadores que participaban de las Negro Leagues; Rickey le ofreció contrato a él y no a otro por su personalidad. Ya se había corrido la voz sobre las razones de su baja del ejército y Rickey, en sus palabras, necesitaba a alguien que pudiera llevar la carga que iba a significar este hito, un hombre que fuera capaz de llevar la medalla del martirio.

Entró a las Grandes Ligas en 1947, época en que el béisbol se transmitía en blanco y negro. La intolerancia se le fue encima en todas sus formas: los espectadores le lanzaban amenazas y botellas, jugadores se arrojaban contra él con los clavos de sus zapatillas en el aire, otros le lanzaban la bola directo a la cabeza. Sus compañeros, incluso, intentaron rebelarse ante la decisión de traer a “este negro”. Robinson, estoico, jugaba como si nada de eso le afectara, como si ese fuera su lugar. Y en parte ese lugar, esa cancha, era suya. Así lo fue demostrando con el tiempo, convirtiéndose en uno de los jugadores más valiosos de los Dodgers. En la temporada de 1949, fue elegido como el jugador más valioso de la Liga Nacional y participó del juego de las estrellas ese mismo año, que fue el primero en convocar deportistas negros. Ese mismo año jugó la Serie Mundial, cayendo contra los Yankees de Nueva York. Los Dodgers, con Robinson aún en el equipo, se sacarían la espina contra su clásico rival seis años después tras ganarle la Serie Mundial de 1955 en el séptimo juego.

Celebración en el camarín de los Dodgers. Un solo negro aparece retratado.

El romper barreras fue algo que vino incluido con ese martirio al que se refería Rickey; se convirtió en fenómeno cultural. Libros y canciones fueron escritas con él como inspiración.

Se retiró en 1956 y, hasta su muerte en 1972, fue un activista por los derechos civiles. Se reunió con presidentes y empresarios como rostro importante de la lucha por los derechos de los afroamericanos. También fue parte de un sinnúmero de reuniones con Martin Luther King, pero su lucha no era la verbal ni la política. Era, quizá, la de actitud, del estoicismo. Ese mismo estoicismo que hicieron suyo muchos otros en diversos escenarios. El cruce del puente de Selma o las marchas por las calles de Birmingham, por ejemplo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s