Fútbol femenino y machismo: Gabriel Camargo

Declaraciones de Gabriel Camargo, presidente de Deportes Tolima y exsenador de Colombia

Hay quienes consideran al deporte como un reflejo de la sociedad. Otros, como Pablo Alabarces, uno de los sociólogos del deporte más importantes de este lado del mundo, van en contra de esta corriente, pues consideran al fútbol en particular como un espacio altamente violento y machista. Tan violento y tan machista que no puede explicarse por las propias lógicas de la sociedad y crea una subcultura. Lo anterior es materia de debate -la sociedad es altamente violenta y machista, y el fútbol podría exagerar dichos elementos de la mano de la “pasión”-, pero lo que sí es compartido por la gran mayoría de los análisis es que las lógicas del machismo siguen primando en los deportes y en el fútbol especialmente. No es sorpresa, por tanto, que un dirigente importante como Gabriel Camargo, máximo directivo del equipo colombiano Deportes Tolima, declarara no estar de acuerdo con el fomento al fútbol femenino de su país, aduciendo a tres problemas: el primero tiene relación a la economía de la liga femenina; el segundo, al alcoholismo de las deportistas; y, finalmente, la cualidad de que sería un “caldo de lesbianismo”.

La precariedad del fútbol femenino no es un fenómeno propio de Colombia, pese a que el Atlético Huila -perteneciente al mismo país- es el actual campeón de la Copa Libertadores femenina. Resulta curioso, no obstante, que la rama femenina de dicho club haya sido fundada recién en 2016. Su precariedad económica puede ser explicada, entre otros factores, por el rol preponderante del mercado y lo intrínsecamente machista que éste es, perpetuando y acentuando muchas desigualdades. Tiene, además, problemas homologables a la realidad chilena, como el que no existan estamentos puramente femeninos para regir dicha rama. Es decidor, con respecto a esto, el hecho de que los premios obtenidos por el club, tras ganar la Copa Libertadores femenina, hayan ido a parar a la rama masculina del equipo.

Las diferencias por género no quedan solo en términos económicos, pues también, al hablar de alcoholismo, se mantienen estereotipos arraigados fuertemente en las sociedades -exceden, por tanto, al fútbol-, y que determinan que la mujer debe mantener un carácter puro y casi de santidad. Se niega, además, el rol de trabajador que puede disponer de su tiempo libre fuera del trabajo de la manera en que disponga conveniente y se intenta, entonces, mantener a la futbolista en un estado de cuasiesclavitud que se ve aumentado por el rol de santidad que se espera de una mujer.

El último punto, que trata un supuesto caldo de cultivo de lesbianismo, es quizá el más violento -o, al menos, que ejerce violencia más directamente-. Ignora los prejuicios que han vivido generaciones de mujeres futbolistas que han sido llamadas lesbianas con ánimo de insultar porque sus intereses no se ajustaban a lo que la sociedad masculina esperaba de ellas. Asimismo, el hecho de utilizar peyorativamente la palabra lesbiana genera una carga violenta sobre la palabra misma y sobre la orientación sexual que, al arraigarse en el tiempo, se mantiene casi como un mantra, del que nos hemos intentando liberar poco a poco. Por último, ignora también e invisibiliza las luchas y reivindicaciones propias de las comunidades lésbicas al hacer parecer su origen como una suma de factores o, en este caso, solo el factor de jugar fútbol.

Lo cierto es que estas palabras son compartidas por un espacio no menor de la sociedad -o no condenadas, lo que sería una especie de participación por omisión-, y mientras estas conductas no sean observadas, analizadas y modificadas, difícilmente se puede esperar un cambio en el machismo del fútbol, sin importar si su origen es, como se dijo en un principio, absorbido por el machismo externo, o si se explica por lógicas propias.

Gabriel Camargo, presidente del Deportes Tolima y exsenador de Colombia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s