Copa Davis: El fin de una era

Foto del evento que marcó el final de la tradicional Copa Davis

Se acaba la Copa Davis tal y como la conocemos. Lo preocupante no es el cambio en sí, sino que los motivos de éste.

El tenis es un deporte elitista y gregario, en el que las barreras de entrada son muy altas -las económicas, en particular-. Esto ha hecho que se haya mantenido y evolucionado fuera de los márgenes de la popularidad (entendiendo popularidad como masividad y como estrato socioeconómico a la vez). Dentro de lo lejano que puede ser el tenis, probablemente la Copa Davis sea uno de los elementos más reconocibles. Esta copa, para los que no la conocen, es la más importante del deporte a nivel de países (una suerte de mundial de tenis). Sus orígenes se remontan al 1900 y se juega todos los años. Chile nunca la ha ganado, pero sí llegó a la final en el 76. El domingo 25 de noviembre se jugó el último partido de la final de 2018, en el que Croacia se coronó campeón tras ganarle 3-1 a Francia en Lille. Un país poco tradicional se queda con la copa de un deporte que valora sus tradiciones incluso más que a sus deportistas, algo que podríamos ver como una especie de símbolo de lo que está por venir.

La final de 2018 fue la última jugada con el formato clásico de localías definidas por sorteo y que ocupa tres o cuatro semanas anuales del calendario. Este tipo muy particular de competición acompaña al tenis desde antes que muchos otros torneos muy importantes, y siempre ha sido visto como uno de los pilares del tradicionalismo -junto a Wimbledon, quizá-. Desde el próximo año, el estilo clásico de Copa Davis desaparece para transformarse en un evento que junta a los mejores dieciocho países en una ciudad neutral durante dos semanas y elige a un campeón. Un cambio radical y que muchas federaciones históricas rechazaron (Australia y Reino Unido, por ejemplo). Dicho cambio obedece a dos motivos: el primero tiene que ver con la baja de espectadores que ha sufrido el tenis en general; y el segundo se relaciona con intentar generar un formato en el que los mejores jugadores puedan estar presentes. O sea, responde a la necesidad de generar más dinero, principalmente. El principal promotor de esta propuesta -que terminó siendo aceptada- fue el grupo empresarial Kosmos, del que es rostro visible Gerard Piqué. Sí, Piqué, el jugador del Barcelona, por eso la foto que encabeza este artículo. Kosmos lanzó a la mesa de negociación, según la prensa, tres mil millones de euros.


Lo que importa es que esta es una demostración muy fuerte del impacto de las lógicas de mercado en el deporte.


La Copa, como se conoció desde siempre, habrá cambiado por completo para el próximo año. Lo importante no tiene que ver con el cambio en el deporte en sí o en cómo se vayan a jugar los partidos de tenis el día de mañana. No es el cómo se vaya a jugar el tenis lo realmente relevante. Lo que importa es que esta es una demostración muy fuerte del impacto de las lógicas de mercado en el deporte. El tenis es una actividad al que los millonarios son asiduos y que las clases nobiliarias siempre han visto con buenos ojos (Lawn Tennis Club existen en todo el mundo, siempre al alero de los capitales ingleses). Y hoy, un jugador de fútbol respaldado por millonarios norteamericanos -casi una caricatura del arribismo- puede modificar uno de los elementos tradicionales más importantes de un deporte considerablemente tradicional y conservador. Que estos ritos, que la opinión de sus trabajadores -deportistas, en este caso-, que la supervivencia misma de la práctica tiene menor valor que las ganancias potenciales de modificaciones hechas en pos de atraer más y vender más. Que la venta es más importante que lo entregado, y que el tener más y acumular más es el valor último y trascendental, incluso sobre la esencia misma. Y es esto último parece ser más un grito de derrota que un llamado de alerta. Porque si ni los más poderosos pueden proteger la esencia de sus deportes del poder corruptivo del dinero, entonces, ¿qué nos queda a nosotros?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s